Resumen:
El presente Trabajo Final Integrador propone un análisis teórico y metodológico de las formas históricas y actuales que adquiere la relación entre el Estado Nacional Argentino –especialmente el sistema educativo oficial – y la población migrante de la ciudad de Villa Regina (Río Negro). En particular, en el campo educativo se propone un análisis crítico de la función central que ha cumplido la escuela, desde la conformación del sistema de instrucción pública centralizado estatal en la segunda mitad del siglo XIX, en la construcción de marcos identitarios desde los cuales el estado nacional proyectó un mandato fundacional de la idea de nación, y qué formas adquiere ese mandato en la actualidad. Como eje articulador del análisis se recupera una propuesta de intervención desarrollada en el marco de la “Especialización en Educación y Estudios Interculturales, Géneros y Sexualidades”, de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Se trata de un blog titulado “Con los sueños en la Valija”, pensado como un dispositivo educativo cuya temática invita a pensar nuestras aulas a partir de experiencias migratorias en diferentes periodos de la historia argentina y su anclaje en Villa Regina y que ofrece distintos recursos didácticos y bibliografía específica para elaborar propuestas educativas interculturales, críticas y decoloniales. A lo largo del trabajo se recuperan diferentes categorías de análisis que forman parte del marco teórico como: “colonialidad del poder”, “colonialidad del saber”, “colonialidad del ser” y “colonialidad de género”, propias de la perspectiva decolonial presentada por autores como Aníbal Quijano (1992), Santiago Castro- Gómez (2005), Nelson Maldonado Torres (2007), Walter Mignolo (2006), Edgardo Lander (2000), María Lugones (2008) y Rita Segato (2010), entre otros; la categoría de “inclusión subordinada” propuesta por Gabriela Novaro y María Laura Diez (2011), y de “interculturalidad crítica” desde el enfoque de Catherine Walsh (2007).