Abstract:
“Identidades en danza” tiene como objetivo desnaturalizar estereotipos de género, raza y cultura presentes en las prácticas y habitus culturales de danza en Neuquén. Se trata de una intervención en territorio surgida de la integración de los trayectos educativos de la Especialización en Educación y Estudios Interculturales, Géneros y Sexualidades (EEEIGS) de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad Nacional del Comahue (Cipolletti, provincia de Río Negro).
“Identidades en danza” consiste en una serie de micros audiovisuales -proyectados para ser compartidos en las redes sociales- con imágenes de diferentes estilos de danza correspondientes a distintas culturas, asociadas a efemérides. Estos micros, fundados en la potencia de la imagen para sintetizar conflictos, contienen información disruptiva al sentido común que pone en evidencia los estereotipos adquiridos culturalmente en relación a la danza, el género, la raza, la cultura y sus valoraciones y jerarquías asociadas. Se hacen evidentes así los procesos sociales de interseccionalidad y las estrategias identitarias de poder que dejan afuera del campo de la danza a muchas identidades.
Esta propuesta de intervención en territorio tuvo la particularidad de ocurrir en los años 2020 y 2021, durante la Pandemia por Covid 19, debiendo adaptarse, tanto la intervención como el territorio, al distanciamiento social obligatorio. Bajo estas circunstancias, la intervención se llevó a cabo por la vía virtual, delimitando este canal las posibilidades, los accesos y los territorios a intervenir. En internet las nociones de realidad, territorio, identidad y cultura, se vuelven líquidas y difusas borrando fronteras entre lo virtual y lo físico, e instalando nuevos sentidos de realidad. El conjunto de rutas, redes y nociones líquidas de territorio e identidad para navegar y/o habitar un “nuevo mundo” (el virtual), se descubrieron en este diálogo entre la teoría y la acción en territorio en pos de deconstruir los estereotipos en la danza.
Se define entonces esta intervención como entre-versión, una versión en proceso, una prueba piloto de ejecución y publicación en redes sociales que hizo necesario el análisis y conocimiento de las herramientas de comunicación.