Resumen:
En las últimas décadas en Latinoamérica asistimos a un proceso de profundización del modelo de desarrollo con carácter extractivo de la naturaleza. Este régimen de despojo ha generado transformaciones en los territorios y en las estrategias de (re)existencia de quienes habitamos estos espacios. Este trabajo analítico se sitúa geo-políticamente en dos experiencias de construcción colectiva de mujeres con centro en la (re)producción y cuidado de la vida digna. Asimismo, mostramos cómo en el nivel extensivo de datos secundarios se configura el devenir de territorialidades disidentes y tramas comunitarias donde los dispositivos hegemónicos de construcción de subjetividad impuestos por los regímenes de despojo (expropiatorios, extractivistas, otros), de las dos últimas décadas, trazan estrechos márgenes de habitabilidad.Nos centramos en experiencias colectivas con más de una década de organización, situadas en el norte de la Patagonia Argentina. Un colectivo de mujeres productoras y trabajadoras rurales de la localidad de Allen, tradicional región frutícola, hoy reordenado por la grilla del modelo hidrocarburífero no convencional yotro colectivo de mujeres tejedoras e hilanderas de la meseta de Somuncurá también reordenado por el desarrollo de proyectos mineros metalíferos y extractivos a gran escala.