Estado y empresas públicas : el caso YPF, 1922-1955

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.coverage.spatial ARG es_ES
dc.creator Favaro, Orietta
dc.date 1999-03-10
dc.date.accessioned 2025-09-16T18:19:24Z
dc.date.available 2025-09-16T18:19:24Z
dc.identifier.issn 2250-6950 es_ES
dc.identifier.uri https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/19005
dc.description.abstract La constitución del Estado —como es conocido fue un proceso típico de las sociedades occidentales en el marco del proceso de consolidación del capitalismo. En este sentido, su función ha sido en última instancia, asegurar las condiciones apropiadas para la reproducción del sistema y con ese fin realizar actividades administrativas, ideológicas, represivas, de defensa y económicas. El Estado, como garante de la reproducción social, interviene en el proceso de desarrollo del capital. Por ello, su intervención en la economía apunta a valorizarlo, participando en actividades materiales que no son lucrativas para aquél. pero sin las cuales el capital no podría seguir desarrollándose, entre ellas, infraestructura, comunicaciones y explotación de recursos. En este orden de cosas, es necesario precisar que los regímenes sociales de acumulación son, objetivamente, los que van modificando la modalidad estatal. Es el Estado, entonces. quien asume, según los momentos de crisis, actividades económicas de bajos rendimientos o riesgosas y que no interesan al capitalismo privado, o que, siendo rentables, resultan de importancia estratégica y de interés social en el desenvolvimiento de las bases materiales del país. En este marco, es objeto del presente trabajo acercar algunas reflexiones que se inscriben en una investigación más amplia sobre el desenvolvimiento y modalidad asumida por YPF desde sus orígenes en 1922 hasta 1955, en materia de explotación, comercialización e industrialización del petróleo en el contexto de la relación Estado-Sociedad. En este sentido, a lo que se apunta es a estudiar cómo las políticas públicas —en determinados momentos guardaron un margen de autonomía del Estado y la empresa pública y se constituyó en un elemento más en el proceso por el cual el Estado al hacerse cargo de las inversiones más importantes fue valorizando el capital, recreando condiciones de acumulación para el sector privado es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.format.extent pp.57-75 es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades es_ES
dc.relation.uri https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7624045 es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ es_ES
dc.source Estudios Sociales nº 16 es_ES
dc.subject Estado es_ES
dc.subject Empresas públicas es_ES
dc.subject Reproducción social es_ES
dc.subject Sociedad es_ES
dc.subject Sectores dominantes es_ES
dc.subject https://purl.org/becyt/ford/5 es_ES
dc.subject.other Ciencia Política es_ES
dc.subject.other Ciencias Sociales es_ES
dc.title Estado y empresas públicas : el caso YPF, 1922-1955 es_ES
dc.type Articulo es
dc.type article eu
dc.type acceptedVersion eu
dc.description.fil Fil: Favaro, Orietta. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. es_ES
dc.description.fil Fil: Favaro, Orietta. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina. es_ES
dc.cole Artículos es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0