Resumen:
Desde la introducción del turismo en la región andina en 1930 se ha
configurado un escenario de territorialidades superpuestas: estatal, a través de la
presencia de la Administración de Parques Nacionales, e indígena, por las comu-
nidades del pueblo mapuce preexistentes al Estado argentino. La hegemonía de
una visión corporativa e institucional fue congruente con el avance del turismo
como actividad generadora de ingresos económicos. Como contrapartida, dio lu-
gar a otras formas de organización turística comunitaria. A principios del siglo
XX, el reconocimiento internacional de los derechos indígenas avanzó hacia el
comanejo, una práctica política entre el pueblo mapuce y el Parque Nacional
Lanín que habilitó la gestión conjunta del territorio pero además permitió el pro-
tagonismo mapuce en el turismo. El trabajo analiza la práctica del turismo como
estrategia de territorialización de las comunidades mapuce Raquithue y Lafkence1
en la Cuenca Huechulafquen2, jurisdicción del Parque Nacional Lanín (Neu-
quén), desde fines del siglo XX hasta diciembre 2023.El proceso de análisis in-
cluyó trabajo de campo, observación participante, recuperación de historias de
vida y entrevistas a los/as protagonistas.En los hallazgos se reconoció al turismo
como estrategia de territorialización indígena y al trabajo no como mercancía, si-
no como una práctica de producción y reproducción material/inmaterial de las
comunidades. El concepto de estrategia permitió destacar el carácter de sujetos y
la capacidad de agencia de las comunidades en Huechulafquen. Se reconocieron
tres generaciones con involucramiento en el turismo que pasaron de trabajar co-
mo empleados en prestaciones privadas a ser prestadores turísticos comunitarios.