Polla, Gabriela M.
Resumen:
El Distrito  de  Riego  de  Cipolletti  (38º  56'  latitud  Sur  y  68º  00' longitud  Oeste),  forma  parte  del  Alto  Valle  del  Río  Negro,  extensa  zona de agricultura bajo riego.El proyecto de riego del Alto Valle se inicia en el año 1898 a cargo del Ing. Cipolletti. La conducción  troncal del agua para  el  riego  sirve  60000  has,  que  se  extiende  desde  Barda  del  Medio hasta  Chichinales  (120  km).  A  partir  del  año  1992  se  concreta  el traspaso  de  los  sistemas  de  riego  administrados  por  la  Nación  a  través de  Agua  y  Energía  Eléctrica  (AyEE)  a  las  provincias,  a  través  del Departamento Provincial de Aguas.  En  una  segunda  etapa  se  produce el  traspaso  de  los  distritos  de  riego  a  los  productores  organizados  en asociaciones  de  regantes  denominados  Consorcios  de Riego  y  Drenaje. Como  consecuencia  de  estos  cambios,  los  problemas  heredados  de  la anterior administración (AyEE) aun persisten: no se ha racionalizado la red  de  canales  de  menor  orden,  no  se  cuenta  con  estructuras  de  aforo que  permitan  una  distribución  equitativa  del  agua  riego  sumado  a  las bajas   eficiencias   de   aplicación,   entre   algunos   de   los   problemas principales (Requena et al., 2011). El  objetivo  de  la  presente  Tesis  fue  desarrollar  una  metodología que permita optimizar el uso del agua a nivel de distrito y facilitar así el manejo a los encargados del mismo.  Para  diagnosticar  el  funcionamiento  del  Distrito  se  realizaron evaluaciones de distribución en los canales terciarios, a nivel de predio y  en  parcela.  Se  implementó  un  Sistema  de  Información  Geográfica (SIG)  donde  se  ingresó  información  de  propietarios,  parcelas,  canales, turnados  de  riego,  para  que  el  Distrito  centralice toda  la  información existente. Asimismo se pudieron construir gráficos de consumo de agua para distintos canales, hectáreas de cada uno de los cultivos existentes, consumo  en  m3  por  canal  de  riego,  etc.  Posteriormente  se  aplicó un modelo  de  simulación  en  flujo  no  saturado  (HYDRUS-1)  que  permitió comprender  la  interrelación  de  la  variables  y  la  interacción  de  los distintos  procesos  en  la  zona  de  raíces.  Además  de analizar  distintas propuestas   de   manejo   para   las   problemáticas   identificadas   en   el Distrito,  como  presencia  de  capa  freática  poco  profunda,  salinidad  y/o aplicación   de   dosis   de   riego   en   exceso.   Finalmente se   utilizó   un programa   de   optimización   matemática   que   permitió   analizar   la combinación   de   cultivos   que   producen   el   máximo   margen   bruto incluyendo  en  el  análisis  limitaciones  físicas  tales  como  salinidad, profundidad de la capa freática y ocurrencia de heladas. Se identificaron eficiencias de aplicación muy bajas, entre 20 y 30 %.   Dentro   de   las   propuestas   de   manejo   analizadas   se   simularon distintos    escenarios  donde  se  aplicaba  riego  controlado  sin  estrés  en distintos períodos del cultivo, eligiendo la alternativa que resultaba más eficiente. En relación a zonas con capa freática poco profunda el modelo permitió   analizar   la   construcción   de   un   dren   parcelario   con   una reprogramación posterior del momento y las láminas de riego aplicadas. Los    resultados    más    significativos    del    modelo    de    optimización determinaron  a  la  salinidad  como  una  de  las  limitaciones  físicas  que más influía sobre los márgenes brutos.