Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos

Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos

Envíos recientes

  • Mazzucco, María Belén; Jovanovich, Milena; Rodríguez, María Eugenia; Oteiza, Juan Martín; Lopes, Christian Ariel (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias., )
    El crecimiento de la industria sidrera en los últimos años ha impulsado el estudio de estrategias alternativas de producción para mejorar su complejidad aromática. Una de las aproximaciones más prometedoras es el uso de ...
  • Carrión, María Elvira (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, )
    Actualmente el mayor desafío de los elaboradores de sidra, es lograr generar productos atractivos para ser consumidos en cualquier época del año, y garantizar la inocuidad en todo el proceso de elaboración de la sidra. ...
  • Ramos, Ana; Zarate, Ian (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, )
    Material bibliográfico elaborado por alumnos de la cátedra Patrimonio Cultural y Alimentos. La receta, su elaboración y cocción, su forma de consumirlo, es todo parte del proceso de patrimonialización y las personas a ...
  • Rojas, Miriam; Zarate, Ian (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, )
    Material elaborado por alumnos de la cátedra Patrimonio Cultural y Alimentos.La celebración de la fiesta del cordero se hace una vez al año con el objetivo de que las familias pudieran consumir lo que se produce en la ...
  • La Tinga 
    Mardones Rivero, Luz María (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, )
    Trabajo correspondiente a alumnos de la cátedra Patrimonio Cultural y Alimentos. La Tinga aparece por primera vez en el libro "La Cocinera poblana" de 1881. Como otros platos la Tinga forma parte del patrimonio intangible ...
  • Mauri, Noha; Quesada, Camila Jazmin (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, )
    Material bibliográfico elaborado por alumnos de la cátedra Patrimonio Cultural y Alimentos. Receta Lángos, data del siglo XIV y la primera evidencia escrita esta datado en el 1700. La elaboración era a base de pan viejo ...
  • Bidiuk, Jennifer; Gutiérrez, Griselda; Huenelaf, Julieta; Monzón, Daiana (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos., )
    Material bibliográfico elaborado por alumnos de la Cátedra de Bromatología II. Se presentan 7 trabajos de laboratorio con los correspondientes análisis y conclusiones. Informe 1: Análisis productos cárnicos. Informe 2: ...
  • Aguel Sabato, Rafaela; Figueroa Sandoval, Luciana; Melillan, Ángel (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnologías de los Alimentos., )
    Material bibliográfico perteneciente a la cátedra de Patrimonio Cultural de Alimentos I. La cocina peruana es considerada una de las mas variadas del mundo, Lima es reconocida como la capital gastronómica de América. ...
  • Reviro 
    Valenzuela, Zoe; Alfaro, Fernanda (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencia y Tecnologías de los Alimentos, )
    Material bibliográfico de la cátedra Patrimonio Cultural de Alimentos I. Permanece en el tiempo arraigada la cultura gastronómica de Misiones; su forma de comer y los ingredientes que se utilizan. La receta de reviro ...
  • Galesio, Rocio; Gomez, Anaclara (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, )
    Material bibliográfico de la Cátedra Patrimonio Cultural y Alimentos I. La gastronomía y la performance alimentaria de los distintos países y regiones marcan el sello e identidad de cada uno, siendo ésta condicionada por ...
  • Porchetta 
    Manzanares, Ezequiel (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, )
    Material Bibliográfico elaborado por el alumno para la cátedra Patrimonio Cultural y Alimentos I. Contiene la receta de ingredientes, datos de la geografía y la historia de la región de Marches; del entorno social y ...
  • Tabbule 
    Díaz, Valentín (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencia y Tecnologías de los Alimentos, )
    Material bibliográfico elaborado por el alumno de la cátedra Patrimonio Cultural y Alimentos I. En el Valle de Río Negro y Neuquén conviven varias comunidades culturales. En el intento de mantener sus hábitos y costumbres, ...
  • Alaniz, Nahara; Catalán, Raquel Heli; Hernandez, Valeria Andrea (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencia y Tecnologías de los Alimentos, )
    Material elaborado por alumnos de la cátedra Patrimonio Cultural y Alimentos I. El sudado de pescado es una comida típica de la gastronomía Peruana. Originalmente se preparaba en ollas de barro, técnica que adoptaron los ...
  • Valenzuela, Zoe; Alfaro, Fernanda (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, )
    Material bibliográfico de la cátedra Patrimonio Cultural de los Alimentos I. Halušky es una pasta a base de harina, sémola, huevo y agua. Esta receta proveniente de Eslovaquia forma parte del patrimonio cultural de la ...
  • Auad Luna, Samira; Brunetti, Leandro (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, )
    Material bibliográfico perteneciente a la cátedra Patrimonio Cultural y Alimentos I. Guatitas a la Jardinera es un plato típico de la cocina chilena. Cocina que resulta de la combinación de tres tradiciones culinarias: ...
  • Alcaraz, Emilce; Bello, Joaquín (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, )
    Material bibliográfico correspondiente a la cátedra Patrimonio Cultural y Alimentos I. El concepto de patrimonio cultural es amplio y subjetivo, depende de la sociedad que involucra objetos y bienes en las distintas épocas ...
  • Valiente, Liliana (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, )
    El siguiente trabajo, detalla la labor realizada en el establecimiento Puerta Oeste, un emprendimiento familiar que elabora vinos con técnicas simples y escasa maquinaria. Este trabajo resume aspectos destacados del ...
  • Burgos, María Laura (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, )
    Los sulfitos y los colorantes son aditivos que se utilizan como conservantes y antioxidantes en ciertos alimentos. Su uso en carnes crudas no está permitido en el Código Alimentario Argentino debido a que enmascara el ...
  • Garcés Pérez, Julio (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnonolgía de los Alimentos, )
    El presente trabajo, consistió en realizar una serie de inspecciones bromatológicas en carnicerías de la localidad de Villa Regina, cuyos propietarios de manera voluntaria accedieron a ser parte del estudio, con el ...
  • Sandón, Leonardo (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, )
    La calidad alimentaría en los helados esta relacionada con las buenas prácticas de manufactura (BPM), la clase o tipo de materias primas utilizadas, los distintos procedimientos empleados en fábrica y su condición sanitaria ...

Más