| dc.description.abstract |
Nuestra investigación aprobada a mediados del año 2013 en el marco de los proyectos que se realizan en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNCo, y luego, en asociación con la Facultad de Actividad Física y deporte de la UFLO, sede Comahue, muestra la voluntad de un grupo de investigadores jóvenes, formados/as en diferentes disciplinas, casi todos/as relacio-nados/as con actividades artísticas y/o recreativas, de la didáctica y la antropología. y que, con creciente entusiasmo, observamos la necesidad de incorporar al campo de los conocimientos en diferentes actividades corporales: Gimnasia, deportes, juegos, danza, malabares, la Educa-ción Física escolar, etc..., los modos, las didácticas, las convocatorias, y fundamentalmente los procesos de constitución de la identidad corporal, que algunos grupos, de conformaciones particulares, construyen y producen cultura de manera silenciosa, no considerados en los mar-cos institucionalizados de las actividades físicas y corporales.Es una apuesta firme descubrir estos espacios, no valorados en el marco de la cultura hege-mónica de las actividades corporales, como verdaderos espacios alternativos de movimiento corporal, posibles anuncios de los nuevos modos por venir en nuestra cultura. Así entonces, concebimos a estas formaciones alternativas (Williams R. 1981), ensayos y puestas en acto de las nuevas propuestas para la didáctica de las actividades que implican movimientos corpora-les, en este caso con sentido estético y recreativo.Para esta presentación elegimos enumerar nuestra propuesta teórica y metodológica con algunas de las formaciones que nos encomendamos investigar, con el agregado de una de las actividades etnográficas realizadas, mediante las cuales nos proponemos incorporar en cuerpo y presencia, en la vivencia profunda de los recorridos de estos grupos, es decir, integrándonos activamente en las actividades corporales que se promueven. |
es_ES |