Bolletta, Viviana N; Scalesa, Renata Z; Schenkel, Federico; Pergamo, Maximiliano; Testa, Julieta
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito conocer las trayectorias sociosanitarias de los jóvenes con consumo problemático de sustancias psicoactivas, usuarios del servicio de Salud Mental Comunitaria y Adicciones, de la provincia de Rio Negro. (2022-2023). Específicamente se centra en los itinerarios que los sujetos transitan en relación al consumo problemático, identificando los recursos comunitarios reconocidos como promotores de salud, así como los factores de riesgo asociados al consumo, desde la perspectiva de los jóvenes y sus referentes significativos. Asimismo, se analiza el lugar que ocupan los dispositivos y estrategias sanitarias en la trayectoria. El enfoque teórico se corresponde con la perspectiva de reducción de daño que promueve intervenciones que respeten y protejan los derechos humanos de las personas. Los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas se presentan actualmente como una forma de padecimiento que por su magnitud se transforman en una de las principales demandas de atención a jóvenes, en el sistema sanitario.
La metodología es cualitativa y el estudio exploratorio. La muestra se conforma por nueve jóvenes de entre 18 y 25 años de edad y un referente significativo que acompaña su recorrido, localizados en 3 hospitales generales de la provincia de Rio Negro. Las técnicas utilizadas son análisis de documentos y entrevista abierta y en profundidad.
En las trayectorias sociosanitarias de los jóvenes, la situación de consumo inicia en edades tempranas, en prácticas sociales, habitando los espacios que conforman sus vidas cotidianas. Esta situación se visibiliza a partir de situaciones de riesgo atendidas en el servicio de guardia, donde se hace visible el consumo problemático. En esta indagación tanto los factores de riesgo como los factores protectores aparecen en los relatos entrelazados, distinguiéndose no por sí mismos, sino por lo que representan para cada joven y sus referentes. Si bien se reconoce al hospital como un lugar de ayuda, contención y acompañamiento, al tratarse de una problemática compleja, esta intervención resulta insuficiente, recurrente y necesaria.