dc.coverage.spatial |
ARG |
es_ES |
dc.creator |
Calfuquir, M. |
|
dc.creator |
Aschkar, G. |
|
dc.creator |
Pellejero, G. |
|
dc.creator |
Luna, M. |
|
dc.date |
2025-08-21 |
|
dc.date.accessioned |
2025-09-04T13:10:26Z |
|
dc.date.available |
2025-09-04T13:10:26Z |
|
dc.identifier.issn |
1852-4559 |
es_ES |
dc.identifier.uri |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18975 |
|
dc.description.abstract |
Se llevó a cabo un estudio que comparó propiedades de suelos con uso hortícola intensivo (UH) y relictos sin intervención (SI). El estudio se realizó en el Valle Inferior del Rio Negro (40° 47' 00.3" S - 63° 13' 00.3" O), donde mediante un diseño apareado se tomaron muestras de suelo en áreas con UH y en porciones adyacentes SI. En suelo se evaluó: temperatura del suelo (Ts), humedad gravimétrica (HG) y respiración edáfica (Rs) de 0 a 10 cm, y estabilidad estructural (EE), pH y materia orgánica total (MO) de 0 a 20 cm. El pH y la HG en promedio fueron 8,1 y 27,6 % respectivamente en ambas áreas. Se hallaron diferencias en Ts, Rs y MO a favor de los suelos SI. La Ts fue 1,4 °C mayor, la Rs 40,5 mg CO2/100ss y la MO 3,1 %; la EE fue muy buena en los suelos SI y regular en los de UH. Se detectaron relaciones positivas fuertes de la Rs con la Ts, la HG y la MO, y fuerte negativa con el pH. La MO presentó relaciones similares a las que tuvo la Rs con las otras variables. Las diferencias entre los suelos con UH y SI estarían en parte modificas por el uso y condicionadas por características del ambiente. Los suelos con UH son laboreados todos los años mientras que los SI no y reciben aportes permanentes de residuos lo que mejoraría la calidad y el funcionamiento de esos suelos. |
es_ES |
dc.format |
application/pdf |
es_ES |
dc.format.extent |
pp.33-39 |
es_ES |
dc.language |
spa |
es_ES |
dc.publisher |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. |
es_ES |
dc.relation.uri |
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/boletin_electronico_FCA/article/view/6633 |
es_ES |
dc.rights |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 |
es_ES |
dc.rights.uri |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
es_ES |
dc.source |
Boletín Digital de la FaCA-UNCo. Nº I. Vol. III. |
es_ES |
dc.subject |
Calidad de suelo |
es_ES |
dc.subject |
Degradación |
es_ES |
dc.subject |
Horticultura |
es_ES |
dc.subject |
Producción |
es_ES |
dc.subject |
Desertificación |
es_ES |
dc.subject |
Productividad biológica |
es_ES |
dc.subject |
https://purl.org/becyt/ford/4 |
es_ES |
dc.subject.other |
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
es_ES |
dc.subject.other |
Ciencias Agrarias y Forestales |
es_ES |
dc.title |
Alteraciones edáficas por el uso hortícola en el valle inferior de Río Negro, Argentina. |
es_ES |
dc.type |
Articulo |
es |
dc.type |
article |
eu |
dc.type |
acceptedVersion |
eu |
dc.description.fil |
Fil: Calfuquir, M. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica; Argentina. |
es_ES |
dc.description.fil |
Fil: Aschkar, G. Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
es_ES |
dc.description.fil |
Fil: Pellejero, G. Universidad Nacional del Comahue, Centro Universitario Regional Zona Atlántica y Sur; Argentina. |
es_ES |
dc.description.fil |
Fil: Luna, M. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica; Argentina. |
es_ES |
dc.description.fil |
Fil: Luna, M. Universidad Nacional del Comahue, Centro Universitario Regional Zona Atlántica y Sur; Argentina. |
es_ES |
dc.cole |
Artículos |
es_ES |