ListarFacultad de Humanidades por tema "Literatura"

ListarFacultad de Humanidades por tema "Literatura"

Ordenar por:Orden:Resultados:

  • Garrido, Margarita; Bonaccorsi, Nélida (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras., )
    La denuncia por el abuso del poder y la protesta contra la injusticia tiene profundas raices en nuestra cultura. Este hecho recurrente emerge en la Argentina en la década del 70 cuando ante el reclamo por la desaparición ...
  • Minelli, María Alejandra (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras., )
    Espacio y cuerpo son dos de las principales coordenadas que definen nuestra experiencia del mundo y son también sedes previlegiadas de la inscripción del poder en la experiencia individual urbana: auque sus calles y plazas ...
  • Fit, Rocío Celeste (Revista de Lengua y Literatura, )
    El lugar que se ha ganado Fogwill en la literatura argentina de las últimas tres décadas tiene una impronta distinguida: la del escritor sumamente sabio y sagaz, la del intelectual polemista y contra-canónico que a cada ...
  • Rodríguez González, Daniela (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades, )
    El siguiente trabajo reflexiona acerca de los posibles encuentros que se producen entre la ciencia y la literatura. A partir del libro Borges y la física cuántica de Alberto Rojo, se analizan algunos cuentos del escritor ...
  • Mayet, Graciela (Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. CELEHIS, )
    La crisis del lenguaje instaló la conflictividad en las disciplinas humanísticas al cuestionar el significado de las palabras y la referencialidad del signo lingüístico. En la teoría literaria esto implicó la apertura a ...
  • Siracusa, Gloria (Revista de Lengua y Literatura, )
    Valioso y olvidado es el fenómeno cultural de las compañías de actores españoles trashumantes, que recorrieron los caminos de la Patagonia en las primeras décadas del siglo XX, trayendo entre precarios decorados piezas ...
  • Espinosa, Gabriela Mariel (Revista de Lengua y Literatura, )
    Entre los sentimientos fluctuantes de un observador y la inmensidad de una realidad oceánica, emerge una escritura posible. El marino viajero, narrador nato, saca de su interioridad lo que muchos sueñan conocer: paisajes ...
  • Fit, Rocío Celeste; Duarte, Carlos Roberto (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades, )
    Desde los años sesenta el término populista ha sido utilizado por la crítica literaria, no como un instrumento descriptivo sino como una herramienta discursiva con pretensiones performativas, éticas y políticas (Dalmaroni, ...
  • Bonato, Rolando (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades, )
    Este artículo analiza la dimensión trópico/metafórica de tres textos literarios desde donde se problematiza la representación ficcional de carácter mimético. El punto de articulación es el ojo y sus usos diferenciados que, ...
  • Di Tullio, Angela (Revista de Lengua y Literatura, )
    Entre varios procedimientos que dispone los  el español  para destacar uno de los constituyentes de laoración, el HENDIMIENTO (o "escisión"o "partición";en inglés "cleaving") apela fundamentalmente a recursos gramaticales. ...
  • Salgado, María Celia (Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras., )
    La revista porteña La Moda apareció semanalmente desde el 18 de noviembre de 1837 has ta el 21 de abril de 183 8: en total , veintitrés "gacetines ", como se llamaba entonces a estos fascículos . Entre s u s secc io nes ...
  • Pollastri, Laura (Revista de Lengua y Literatura, )
    El texto que nos proponemos abordar, "El dinosaurio" de Augusto Monterroso, es considerado por Angel Rama "el cuento más breve del mundo" y David Lagmanovich dedica un riguroso análisis para demostrar su pertenencia al ...