Abstract:
El artículo se propone analizar las expectativas de formación e inserción laboral de
estudiantes de escuelas técnicas de la ciudad de Neuquén, Argentina, así como aquellas
que docentes e integrantes de equipos directivos construyen respecto del futuro de lxs
alumnxs de las instituciones. Este estudio se da en plena vigencia de la Ley de Educación
Nacional que plantea la obligatoriedad de la educación secundaria, siendo la escuela
técnica una modalidad de ella. Los análisis son realizados desde un abordaje cualitativo,
proponiendo un estudio en casos a partir de entrevistas y grupos focales. Los hallazgos
muestran que los sectores productivos y las relaciones sociales de género construidas
en los procesos de socialización intervienen en las expectativas de formación y de
inserción laboral de varones y mujeres de instituciones educativas orientadas a los
sectores hidrocarburífero y agropecuario, tanto desde la óptica de lxs estudiantes como de docentes y directivxs: en el caso del sector petrolero (en crecimiento en la zona)
aparece como horizonte laboral deseado especialmente para estudiantes varones de
escuelas cuyas especialidades se orientan al sector, mientras que en el caso de las
mujeres o bien presentan elecciones futuras desvinculadas de la especialidad de la
escuela técnica a la que asistieron, o en inserciones laborales vinculadas a la
especialidad, pero en rubros más feminizados en comparación al sector petrolero. En el
caso de varones y mujeres de la escuela orientadas al sector agropecuario, la tendencia
visualizada refiere a un desacople en los proyectos formativos y laborales futuros para
varones y mujeres, consecuencia de la fuerte crisis que enfrenta el sector que a la vez
vuelve sobre el cuestionamiento de la función de la escuela secundaria obligatoria, sea
general o técnica.