Listar Capítulo de libro por título

Listar Capítulo de libro por título

Ordenar por:Orden:Resultados:

  • Spalletti, Luis A.; Arregui, Carlos A.; Veiga, Gonzalo D. (Asociación Geológica Argentina, )
    Los depósitos sedimentarios continentales del Jurásico superior constituyen un potente complejo de sedimentos clásticos que fue depositado como consecuencia de una profunda modificación en la paleogeografía de la Cuenca ...
  • Pereyra, Fernando X.; Lapido, Omar R.; Tchilinguirian, Pablo (Asociación Geológica Argentina, )
    La provincia del Neuquén se caracteriza por un marcado gradiente geoambiental, pudiéndose distinguir dos grandes sectores: 1) una zona occidental, de marcado relieve y clima húmedo y 2) una zona oriental, con relieve ...
  • Rodríguez, María Fernanda (Asociación Geológica Argentina, )
    El Grupo Malargüe, depositado durante el Campaniano – Paleoceno en la Cuenca Neuquina, comprende una sucesión sedimentaria continental y marina de más de 400 m de espesor. La acumulación de estas sedimentitas en el antepaís ...
  • Garrido, Alberto C. (Asociación Geológica Argentina, )
    El Grupo Neuquén conforma una sucesión de depósitos continentales de origen fluvial, eólico y lacustre somero, desarrollado en la Cuenca Neuquina entre el Cenomaniano Temprano y el Campaniano Medio (Cretácico Superior). ...
  • Arregui, Carlos; Carbone, Osvaldo; Martínez, Ricardo (Asociación Geológica Argentina, )
    El Grupo Cuyo, comprende el primer ciclo sedimentario marino que se depositó en la Cuenca Neuquina en un lapso de tiempo que abarca desde el Sinemuriano-Hettangiano en el sur de la provincia de Mendoza y el Pliensbachian ...
  • Arregui, Carlos; Carbone, Osvaldo; Sattler, Federico (Asociación Geológica Argentina, )
    El Grupo Lotena (Calloviano Medio a Oxfordiano Tardío) constituye el segundo ciclo sedimentario del relleno de la Cuenca Neuquina, conocido también como Ciclo Loteniano – Chacayano. Está constituido por sedimentos ...
  • Ramos, Víctor A.; Leanza, Héctor A. (Asociación Geológica Argentina, )
    La historia del conocimiento geológico del Neuquén es compleja, multifacética y longeva, dado que acumula una gran cantidad de estudios tanto sobre aspectos científicos, como aplicados, en especial a la exploración y ...
  • Giusiano, Adolfo; Mendiberri, Héctor; Carbone, Osvaldo (Asociación Geológica Argentina, )
    La exploración de hidrocarburos en la provincia del Neuquén comenzó a finales del siglo XIX y continuó en el siglo XX hasta el primer descubrimiento en la localidad de Plaza Huincul en el año 1918. A partir de este ...
  • Folguera, Andrés; Spagnuolo, Mauro; Rojas Vera, Emilio; Litvak, Vanesa; Orts, Darío; Ramos, Victor A. (Asociación Geológica Argentina, )
    Las secuencias volcánicas y complejos magmáticos neógenos a cuaternarios en el ámbito de la Provincia de Neuquén pueden ser divididos en tres conjuntos principales: Primero, una serie de depocentros interconectados reunidos ...
  • Franchini, Marta; Casé, Ana María (Asociación Geológica Argentina, )
    Las manifestaciones metálicas de Neuquén están vinculadas a un estadio particular de la evolución tectónica del margen de Gondwana y de la cordillera de los Andes. En el arco magmático del Carbonífero Temprano, se formó ...
  • Veiga, Gonzalo D.; Spalletti, Luis A.; Schwarz, Ernesto (Asociación Geológica Argentina, )
    En este capítulo se presentan las principales características de los depósitos continentales del Miembro Avilé de la Formación Agrio. Esta unidad de edad hauteriviana representa un evento regresivo de baja frecuencia que ...
  • Gutiérrez Pleimling, Alberto; Olea, Graciela; Suárez, Mirta; Valenzuela, Marta (Asociación Geológica Argentina, )
    El Miembro Chorreado de la Fm. Huitrín es un complejo clástico-carbonático-evaporítico, localizado en el límite entre las Fms. Agrio y Huitrín. Su asignación como parte de la Fm. Huitrín se justifica en base a criterios ...
  • Olea, Graciela; Suárez, Mirta; Valenzuela, Marta (Asociación Geológica Argentina, )
    Se trató de sintetizar la información publicada sobre el Mb. La Tosca e integrarla con nuevos trabajos, con el propósito de presentar el estado del conocimiento al momento actual. Son depósitos carbonáticos de edad barremiana, ...
  • Veiga, Gonzalo D.; Vergani, Gustavo D. (Asociación Geológica Argentina, )
    Se presentan las principales características de los depósitos continentales del Mb. Troncoso Inferior de la Fm. Huitrín. Esta unidad representa un evento regresivo de baja frecuencia desarrollado durante el Barremiano que ...
  • Gómez Figueroa, Javier; Monardez, Christian; Balod, Mario (Asociación Geológica Argentina, )
    El Mb. Troncoso Superior es parte de la Fm. Huitrín y tiene un amplio desarrollo en la Cuenca Neuquina. Ha provocado la atención de numerosos y trascendentes autores desde los albores del reconocimiento geológico del país, ...
  • Danieli, Juan Carlos; Casé, Ana María; Leanza, Héctor A.; Bruna, Miguel A. (Asociación Geológica Argentina, )
    Los recursos de minerales y rocas industriales de la provincia del Neuquén están íntimamente ligados a importantes unidades sedimentarias de interés económico. A estas formaciones geológicas, principalmente mesozoicas, se ...
  • Costa, Carlos; Alvarado, Patricia; Navarro, Carlos; Araujo, Mario (Asociación Geológica Argentina, )
    La historia sísmica de la provincia del Neuquén solo registra sismos de moderada a baja magnitud localizados dentro de su territorio. No obstante, fallas con actividad neotectónica e importantes fenómenos de inestabilidad ...
  • García Morabito, Ezequiel; Ramos, Victor A. (Asociación Geológica Argentina, )
    Dentro del segmento del retroarco andino comprendido entre los 38º 30' y los 40º S se pueden diferenciar dos dominios estructurales, uno interno y otro externo, correspondiendo cada uno de ellos a sectores de la faja plegada ...
  • Ramos, Víctor A.; Folguera, Andrés; García Morabito, Ezequiel (Asociación Geológica Argentina, )
    Tres provincias geológicas han sido tradicionalmente distinguidas en la provincia del Neuquén, las Cordilleras Principal y Patagónica y el Engolfamiento Neuquino. La combinación de los mapas geológicos existentes y la ...
  • Zanettini, Juan Carlos M. (Asociación Geológica Argentina, )
    En la provincia del Neuquén se reconocen mineralizaciones metalíferas de cobre, hierro, manganeso, oro y plomo-cinc-plata. La mineralización de cobre conforma depósitos hidrotermales vetiformes, diseminados y sedimentarios ...