Territorios de relegación social en la ciudad de Neuquén, 1980 - 2007. Evolución y prácticas colectivas de producción de ciudad

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Vaccarisi, María Elizabeth es_ES
dc.creator Romero, María Asunta de las Nieves es_ES
dc.date 2013
dc.date.accessioned 2018-10-01T12:28:26Z
dc.date.available 2018-10-01T12:28:26Z
dc.identifier http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/6726
dc.description.abstract El presente trabajo de Tesis es el resultado de una investigación sobre el fenómeno de proliferación de los asentamientos, observado recurrentemente en la Ciudad de Neuquén durante el período comprendido entre 1980 – 2007. Si bien existen antecedentes desde el año 1945, es a partir de la reapertura democrática que la impronta de los hechos sucedidos – por tamaño, frecuencia e intensidad – ha dado cuenta del carácter socialmente relevante y complejo que la problemática de los asentamientos conlleva en la Ciudad. Y, en tanto ligado a los procesos de concentración urbana de la población y las cuestiones de la pobreza, se los considera una de las evidencias empírica de los conflictos de urbanidad, expresión de la fragmentación y de la puja por el acceso al suelo urbano. En los asentamientos se verifica que, a los problemas de localización, se agregan otros de precariedad habitacional, deficiencias de infraestructura, inestabilidad jurídica legal, las desventajas socio-económicas de sus pobladores, mientras se potencian los riesgos ambientales por los espacios degradados y aumenta por tal razón, la vulnerabilidad socio-económica de esta población. Esa precariedad envuelve todos los planos materiales y simbólicos de la cotidianeidad, emergente y condicionante a la vez, de las inestabilidades que los caracterizan y definen como territorios de relegación social. La primera premisa busca conocer la evolución y estructuración socio territorial de los asentamientos informales en la ciudad de Neuquén, sobre lo cual no existen estudios previos similares, tanto en magnitud, características como de los impactos, Así mismo se plantea en qué medida esta evolución ha sido el resultado de los procesos de segregación residencial socioeconómica, en tanto se registra una distribución desigual de la población en el territorio de la ciudad. Se toma como punto de partida el análisis de las correspondencias que existen entre la ocurrencia de los asentamientos y los condicionantes del contexto político, social, económico y del medio físico-construido de la ciudad de Neuquén, y relación con los atributos demográficos y socio-económicos de la población involucrada, durante las décadas de 1980, 1990 y período entre 2000 y 2007. Seguido de un relevamiento y evaluación de la eficacia de las políticas públicas de hábitat aplicadas en los casos estudiados. La segunda premisa pretende analizar la significación social circulante en esos territorios de relegación social, sobre todo de aquellas representaciones devenidas de las propias experiencias de apropiación social y defensa del espacio urbano. Específicamente y reconociendo la existencia de relaciones entre PROTAGONISTAS, POBLADRES y ESTADO, se busca problematizar respecto de las prácticas participativas con relación a las Políticas del Estado aplicadas, develando aspectos facilitadores e inhibidores de la misma. Dichas premisas fueron dando sentido y forma metodológica a los momentos cuantitativo y cualitativo de la investigación y del análisis integrado entre los elementos y procesos encontrados. El abordaje sistémico y desde la complejidad que las cuestiones ambientales demandan, especialmente en este trabajo ha insumido un esfuerzo de apertura hacia diferentes miradas teóricas, de paradigmas y combinación metodológica, lo que permite dar cuenta de todos los elementos y relaciones en sus diferente orden de materialidad, conjugando así mismo, los hechos con la significación social, sus condiciones de borde y el contexto. Hasta en la búsqueda de ponerle un nombre al objeto de estudio, tanto como por encontrar los conceptos claves de interpretación, la revisión teórica de la terminología aplicada tampoco resultó una tarea sencilla por los múltiples atravesamientos que se fueron encontrando. Indagación crítica -entre cuyos hallazgos- ha permitido concluir con que el término asentamiento es propio del hábitat de los sectores populares. Por lo tanto, se entiende a toda asociación que del término se haga con otros hechos urbanos no es más que una simple transgresión y apropiación del sentido sociológico, asignado histórica y socialmente como perteneciente a estos sectores subalternos. Los resultados dan cuenta, por un lado del origen estructural de la problemática de los asentamientos, ofreciendo una serie de descriptores indicativos al respecto, tanto como de la relación positiva hallada con los procesos de segregación residencial socioeconómica. Y por otro, ofrece un marco de interpretación del mundo intersubjetivo característico de la conformación socio demográfica de cada período analizado, devenidos de estos procesos de inscripción socio territorial, sus condicionantes históricos y culturales. Se considera que el trabajo realiza un aporte en varios sentidos, una reconstrucción de información, importante y útil en relación a la comprensión del fenómeno como de los procesos de gestión Estatal, y con una estrategia de investigación que ha permitido abarcar todas las dimensiones de una problemática tan compleja. Así mismo, como proceso de búsqueda nunca acabado, dialéctico y en espiral, deja planteadas nuevas inquietudes de indagación o de profundización de algunas líneas para la investigación – acción. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina *
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ *
dc.subject Neuquén (Argentina) es_ES
dc.subject Asentamientos es_ES
dc.subject Período 1980 - 2007 es_ES
dc.subject Concentración urbana es_ES
dc.subject Pobreza es_ES
dc.subject Precariedad habitacional es_ES
dc.subject Vulnerabilidad socio-económica es_ES
dc.subject.other Ciencias Sociales es_ES
dc.title Territorios de relegación social en la ciudad de Neuquén, 1980 - 2007. Evolución y prácticas colectivas de producción de ciudad es_ES
dc.type TesisdePostgrado es
dc.type doctoralThesis eu
dc.type acceptedVersion eu
unco.tesis.grado Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano es_ES
dc.description.fil Fil: Romero, María Asunta de las Nieves. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina. es_ES
dc.cole Tesis de Postgrado es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina