Distribución oceánica, ecología trófica y potencial impacto de salmónidos exóticos en el litoral marítimo patagónico

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Pascual, Miguel Alberto es_ES
dc.coverage.spatial ARG es_ES
dc.creator Ciancio, Javier Ernesto
dc.date 2008-10
dc.date.accessioned 2021-06-10T17:22:00Z
dc.date.available 2021-06-10T17:22:00Z
dc.identifier http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16256
dc.description.abstract Desde la prehistoria el hombre ha sembrado salmónidos en ambientes donde no existían, un proceso de dispersión que se incrementó a partir de la segunda mitad del siglo XIX con el poblamiento europeo de regiones remotas. Durante este último período se introdujeron exitosamente varias especies residentes de agua dulce provenientes del Hemisferio Norte en todo el Hemisferio Sur. A pesar de que fueron muchos los intentos de introducir salmónidos anádromos (aquellos que migran al mar con fines tróficos) la mayoría fueron estériles. La región Austral de la Patagonia fue la excepción: actualmente existen poblaciones de salmónidos anádromos en casi todas sus cuencas, tanto atlánticas como pacíficas. Algunas especies fueron sembradas en unos pocos ambientes y, gracias a su capacidad de migrar grandes distancias en el mar, se dispersaron rápidamente. Tal es el caso del salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) que incluso colonizó cuencas atlánticas a partir de siembras realizadas en cuencas pacíficas. Las especies aclimatadas en cuencas atlánticas incluyen, además del salmón chinook, a dos especies de truchas que poseen ecotipos anádromos, la trucha arco iris (O. mykiss) y la trucha marrón (Salmo trutta). Los salmónidos anádromos constituyen especies de gran valor comercial y recreativo, pero se trata además de depredadores tope, con capacidad para producir impactos sobre las comunidades nativas. En virtud de su complejo ciclo de vida, los efectos de los salmónidos anádromos no se limitan a ríos y lagos, sino que se proyectan hacia los océanos. Su efecto en agua dulce ha sido documentado con alguna extensión en estudios realizados alrededor del mundo, incluyendo la Patagonia. Mientras tanto, es muy poco lo que se sabe acerca del impacto en el medio marino de los salmónidos en general y en la Patagonia en particular. En este contexto, el objetivo general de esta Tesis fue estudiar la distribución, el estatus trófico e investigar los potenciales impactos de las especies de salmónidos introducidos que se alimentan en el Mar Argentino. Debido a las dificultades logísticas de estudiar la ecología trófica de especies pelágicas como los salmónidos, la aproximación metodológica que se planteó en este trabajo consistió en la integración de registros directos, con información bibliográfica referida a su biología marina en otras regiones del mundo, con información contenida en mensajeros químicos que los peces acarrean desde el mar y modelos bioenergéticos. De esta forma la Tesis fue dividida en 5 capítulos. El capítulo 1 presenta una introducción a la problemática y una descripción de los objetivos específicos y estructura de la Tesis. En el capítulo 2 se identifican las áreas del Mar Argentino que, considerando las características físicas de los ambientes marinos utilizados por los salmónidos en el Hemisferio Norte, son más apropiadas para cada una de las tres especies de salmónidos que desovan en cuencas Atlánticas de la Patagonia Austral. Se identifica a la temperatura como la principal forzante de la distribución de los salmónidos en el mar, siendo la ocurrencia de frentes y la distribución de presas otros dos factores potencialmente importantes. En base a información satelital, se generan mapas estacionales de temperaturas marinas y se sugieren áreas potenciales de distribución para cada especie. El análisis de temperatura superficial del mar identifica a la región Austral de la Plataforma Continental como el ámbito más probable de distribución de los salmónidos. Las temperaturas presentes en la Plataforma Continental no restringirían la distribución de la trucha marrón, por lo que su potencial área de distribución se infiere a partir de sus rangos máximos de dispersión en el Hemisferio Norte. Las distribuciones potenciales generadas fueron validadas mediante registros de capturas incidentales de salmónidos por parte de pescadores deportivos y comerciales. En el capítulo 3 se recopila y analiza información referida a la ecología trófica de los salmónidos en otras partes del mundo. En función de los resultados del capítulo 2, se identifican las especies de la Plataforma Austral que de acuerdo a su distribución, abundancia y características biológicas interactuarían más intensamente con los salmónidos exóticos en la región. A través de un sistema de información geográfico se evalúa la superposición espacial y temporal de los salmónidos con las especies que habitan esta región para definir escenarios tróficos. Se identificaron especies que, dado su comportamiento trófico, pueden ser utilizadas como modelos para interpretar su ecología trófica. Esta región se caracteriza por altas concentración de zooplancton y especies zooplanctófagas durante los meses más cálidos, siendo las aves marinas, y en particular los pingüinos, los depredadores tope más abundantes. Entre las potenciales presas seleccionadas se encuentran el zooplancton (copépodos, eufáusidos y anfípodos), larvas, juveniles y adultos de sardina fueguina (Sprattus fuegensis), calamarete (Loligo gahi) y pejerrey (Odontesthes smitti). En base a su comportamiento trófico, se seleccionan dos especies de pingüinos con dietas y distribuciones conocidas como modelos contra los cuales contrastar el comportamiento trófico de los salmónidos en el mar. En el capítulo 4 se analiza la ecología trófica de los salmónidos en base al análisis de contenidos estomacales de ejemplares capturados en el mar y al análisis de isótopos estables (AIE). Para poder identifican las principales interacciones tróficas de los salmónidos fue necesario describir las relaciones tróficas de un gran ensamble de especies marinas de la Plataforma Patagónica. Mediante el AIE se identifican grupos funcionales característicos de esta región. El salmón chinook y la trucha marrón, con una dieta basada en peces pelágicos en otras regiones del mundo, tienen el mismo nivel trófico que el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), una especie piscívora. Las tres especies se agrupan con otras que se alimentan de pequeños calamares y peces. La trucha arco iris anádroma muestra un patrón diferente en sus preferencias tróficas respecto al de la especie en el Hemisferio Norte. En la Plataforma Austral esta especie tendría una dieta basada en zooplancton y larvas de peces, poseyendo el mismo nivel trófico que el pingüino penacho amarillo (Eudyptes chrysocome). Ambos son agrupados con especies que se alimentan de crustáceos grandes del zooplancton, larvas de peces y pequeños cefalópodos. En base a la distribución y relaciones tróficas identificadas en los capítulos 2-4, en el capítulo 5 se estima el consumo marino por parte de las dos especies de truchas con poblaciones en cuencas de vertiente atlántica. A fin de establecer la importancia de los salmónidos como depredadores a escala regional, se compara su consumo de alimento con el estimado para distintas colonias de aves marinas que anidan en la Patagonia Austral. De las dos especies analizadas, la trucha arco iris es la especie que consumiría más alimento, con un requerimiento un 33% mayor que la trucha marrón para alcanzar igual talla. Las estimaciones de la biomasa global consumida por las poblaciones actuales de truchas marrón y arco iris representan una fracción menor respecto al consumo del conjunto de las aves marinas que nidifican en la región. Este consumo representa además, una pequeña fracción de la biomasa total de las presas. Sin embargo, no puede descartarse que existan efectos localizados en las regiones de mayor densidad de salmónidos y mayor superposición trófica con determinadas colonias de aves marinas. Por ejemplo, las poblaciones de trucha marrón del continente y Tierra del Fuego consumen en conjunto casi 100 toneladas de pejerreyes, una especie de menor abundancia y distribución en aguas interiores, presa importante de algunas colonias de aves marinas. Este trabajo constituye el primer intento en caracterizar y dimensionar el impacto marino de los salmónidos introducidos en la Plataforma Atlántica. Dado el gran número de ríos vulnerables a la invasión de estas especies en la costa Pacífica de la Patagonia y la creciente actividad de acuicultura de salmónidos en esa región, las metodologías desarrolladas y los resultados de esta Tesis proveen una referencia importante para estudios futuros relacionados con esta problemática. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ es_ES
dc.subject Salmonidos anádromos es_ES
dc.subject Especies invasoras es_ES
dc.subject Ecología trófica es_ES
dc.subject.other Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente es_ES
dc.title Distribución oceánica, ecología trófica y potencial impacto de salmónidos exóticos en el litoral marítimo patagónico es_ES
dc.type TesisdePostgrado es
dc.type doctoralThesis eu
dc.type acceptedVersion eu
unco.tesis.grado Doctor en Biología es_ES
dc.description.fil Fil: Ciancio, Javier Ernesto. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. es_ES
dc.cole Tesis de Posgrado es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina