Abstract:
La mayoría de los pozos de producción de gas, producen líquido
simultáneamente. Dicho líquido puede ser hidrocarburo condensado, agua de
producción o una mezcla de ambos. Mientras la velocidad de flujo de gas sea
suficientemente elevada, esto no representa un inconveniente, ya que las gotas de líquido son arrastradas por la corriente de gas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la velocidad de flujo del gas disminuye, permitiendo la acumulación de líquido en el fondo del pozo. De no tomarse ninguna medida correctiva, la acumulación continúa hasta producirse el cese de producción. Este fenómeno, denominado ahogo por carga liquida, puede prevenirse mediante el agregado de productos espumantes que modifican la densidad de la columna de líquido y la tensión superficial del líquido de manera tal que la velocidad de flujo de gas requerida para el arrastre de las gotas sea menor, permitiendo incrementar la vida útil del pozo.
El presente trabajo se centró en el análisis de la variación de densidad y
tensión superficial de mezclas hidrocarburo-agua de producción al ser dosificadas con productos espumantes. Se utilizaron dos productos espumantes distintos, uno desarrollado para tener mejor performance en mezclas con mayor proporción de agua y el otro, en mezclas con mayor proporción de hidrocarburo. Las mediciones experimentales de las propiedades mencionadas, fueron realizadas en condiciones de presión atmosférica, variando los parámetros de temperatura, relación hidrocarburo-agua y concentración de surfactante. Los datos de densidad y de tensión superficial fueron correlacionados empleando el modelo de ajuste de Redlich-Kister. Como
resultado se obtuvo una curva y un polinomio de ajuste, que permite predecir valores de densidad o de tensión superficial en función de la fracción de hidrocarburo, para cada valor de concentración de surfactante evaluado, y para cada producto espumante.
Adicionalmente se evaluó el valor de conductividad del agua de producción
utilizada, lo cual permitió conocer su grado de salinidad y poder contemplar su
influencia en el comportamiento de los surfactantes. Por último se midió la tensión interfacial entre el hidrocarburo y el agua de producción dosificada con espumante. Sobre los datos obtenidos se aplicó la isoterma de Gibbs para poder visualizar el comportamiento de la tensión interfacial entre el hidrocarburo y el agua en función de la concentración de espumante.