Abstract:
El artículo propone describir a partir de experiencias desarrolladas en la cordillera
norpatagónica, el modo en que se desarrolla el turismo y su relación con las formas en las que
se expresa el extractivismo.
Para ello se plantea caracterizar el proceso de extractivismo en la región latinoamericana con
su rol de proveedor de materias primas, donde el protagonismo de la inversión privada se
evidencia en actividades diversas como en la minería, hidrocarburos pero también en la
forestación, pesca y turismo. Así surgen las disputas por el territorio y las distintas
valoraciones sobre los recursos naturales. En tal sentido, la actividad turística no es la
excepción.
En las últimas décadas existen fenómenos en centros turísticos de la cordillera argentina,
como en Bariloche, San Martín de los Andes, Villa Pehuenia y Villa La Angostura, entre
otros, con la multiplicación de barrios privados, creciente tala de bosque nativo en pos de
emprendimientos inmobiliarios, impedimento de acceso a costas, entre otros.
Asimismo se pretende, visibilizar la lógica con la que se desarrolla el turismo y las
transformaciones territoriales que devienen para contribuir a explorar los procesos de
apropiación privada de recursos naturales con fines lucrativos; reconocer formas asociadas al extractivismo en áreas no estrictamente petroleras o mineras.
Las experiencias mencionadas refieren a algunos procesos como: privatización de tierras de dominio público; impedimento a residentes y/o turistas de acceso a las costas de los lagos; surgimiento de barrios privados, entre otros.