Periodismo en contexto de convergencias

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Rost, Alejandro es_ES
dc.creator Bergero, Fabián es_ES
dc.date 2012-10-01
dc.date.accessioned 2019-07-29T14:59:34Z
dc.date.available 2019-07-29T14:59:34Z
dc.identifier http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15338
dc.identifier.isbn 978-987-1549-51-1 es_ES
dc.description.abstract Si tal como dice el antiguo proverbio chino, en cada crisis hay una oportunidad, podríamos decir que el periodismo está ante una oportunidad inigualable para reinventarse. Quizás la más dramática crisis y por lo tanto la mayor oportunidad de su historia. Esa crisis tiene que ver con una gran cantidad de variables que es interesante analizar. Los diarios en papel -verdaderas instituciones de consolidación y fortalecimiento del sistema democrático desde al menos el siglo XIX- venden cada día menos ejemplares. La baja dejó de ser coyuntural y pasó a ser estructural. Además, hace tiempo que dejaron de ser bastiones democráticos para convertirse en la cabeza visible de grandes grupos económicos concentrados. Aquí y en la China del proverbio. Esto no significa que la profesión está en peligro de extinción: hay larga vida para el periodismo, aún cuando jamás será el mismo de antaño. Los diarios han ido perdiendo -sin prisa y sin pausa- la credibilidad de la que gozaban. Dejaron de ser confiables cuando sus intereses se trasladaron del bando de la sociedad al de las empresas, y cuando optaron por frivolizar sus contenidos para atrapar a un lectorado en fuga hacia otros medios (otros diarios, la tele, la radio, la web). En ese camino, fueron flexibilizando sus rígidos principios profesionales como la comprobación de las fuentes, la confrontación de versiones, la militancia del dato. En muchos casos incluso, mintieron. La crisis también tiene que ver con la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación y los cambios que éstas generan. La lectura de noticias, por ejemplo, pasa hoy fundamentalmente por la web tanto en las computadoras como en los dispositivos móviles (tabletas, teléfonos inteligentes). En esos soportes, las exigencias de las audiencias son otras: no sólo quieren informaciones escritas, sino también fotos, videos y audios. No sólo quieren leer, sino que buscan participar de algún modo. Quieren opinar y conversar. Son nuevos hábitos de consumo que el periodismo actual debe atender para no perder el tren de la evolución de los medios. La crisis es también económica: cientos de diarios cierran sus ediciones en papel. Otros despiden gente a mansalva, como está ocurriendo hoy en España. Ya no se trata de si el negocio es rentable o no en este nuevo escenario, sino de las decisiones del gobierno del primer mundo de tomar la autopista del ajuste económico para salva- guardar el sistema financiero dominante. El capitalismo salvaje ya no necesita operar sobre los grandes medios para subsistir porque los compró a todos. La dimensión de esta crisis no tiene parangón y es en este mar convulsionado desde donde se intenta reformular el sentido de la profesión. Una de las balsas a la que los medios se aferran en esta tempestad se llama convergencia. Es una palabra con varios sentidos, cada uno de los cuales parece dar respuesta a diferentes aspectos de esta crisis. Más allá de las opiniones a favor o en contra de ciertos tipos de confluencia, es el modelo emergente aunque no implica un único camino. Si lo miramos desde el punto de vista del negocio, la convergencia busca ensamblar diferentes tipos de medios guiados por un único control central, para concentrar una producción informativa de calidad y adaptada a las exigencias de estas audiencias participativas. Es decir, convergencia en la producción. Claro que es también una forma de bajar costos, sobre todo en mano de obra, cuyo impacto marca a fuego estas transformaciones de las que hablamos. La convergencia ocurre en un complejo escenario cultural atravesado por la concentración en la producción de contenidos, la participación de los usuarios, la contaminación entre información y entretenimiento y el consumo multiplataforma en redes. En cuanto a lo tecnológico, la digitalización de señales permitió concentrar una gran variedad de contenidos en plataformas con acceso a internet. Se puede escuchar radio, música, ver televisión en vivo, videos o acceder a archivos de texto o pdf en una computadora, un teléfono móvil o una tableta. En este caso, la convergencia es en la recepción. La unificación de redacciones busca entonces crear espacios de producción comunes para diferentes soportes, en los que se generan mensajes multimediales, en los que convergen textos, audios y videos, entre otros formatos. Esto implica que los profesionales del periodismo y la comunicación de hoy están frente a estos nuevos desafíos. Viejos y jóvenes, hombres y mujeres, argentinos y chinas: nadie en este oficio escapa al desafío que impone este escenario. Es aquí cuando hablamos de un periodista convergente. En este libro buscamos dar cuenta de algunos de estos aspectos en particular. No con un mero (y efímero) afán descriptivo, sino más bien proactivo. Conocer cómo los medios, las redacciones, los y las profesionales enfrentan estos tiempos de mutaciones, ayuda a comprender, incentiva a pensar y desafía a cambiar. Es así que nos metimos en las redacciones de grandes medios de habla hispana. Del subcontinente, de España, de Argentina y de algunas provincias. La idea de comprender cómo funcionan estos espacios confluyentes nos permitió hallar puntos en común que, aún teniendo en cuenta la diversidad de estructuras empresariales existentes, merecían ser sistematizados y divulgados. Estudiamos los aspectos positivos y negativos, hablamos con los responsables de estos medios. Confrontamos ideas y opiniones con una primera conclusión general: a pesar de los distintos caminos elegidos por los diferentes medios, las redacciones están modificando paulatinamente sus formas de trabajo y los editores están demandando nuevos perfiles profesionales (Capítulo 1). Le pusimos especial atención a las rutinas, porque consideramos que se trata del campo de ejercicio profesional por antonomasia. Dialogamos con editores de medios patagónicos, también con sus periodistas. Nuestro estudio da cuenta de cómo se han modificado estas rutinas, y cómo los y las periodistas se enfrentan a un escenario en cambio permanente, que exige respuestas urgentes e imaginativas; obliga a desarrollar otras gramáticas narrativas y reclama nuevos roles para nuevas tareas que emergen de este periodismo modelo XXI (Capítulo 2). Como parte de este análisis, trabajamos aspectos relativos al diseño de los sitios. Le pusimos la lupa al diario Clarín.com, con la idea de reflejar las mutaciones permanentes que experimenta en su diseño en busca de construir una interfaz tan activa como atractiva. Lo mismo hicimos con el diario regional rionegro.com.ar (Capítulo 3). Luego dirigimos la mirada a más de un centenar de sitios de noticias del país, y en especial de la Patagonia. Queríamos saber cuál era el pacto de lectura que esos medios proponían a sus audiencias, y cómo había evolucionado esa oferta en los últimos cinco años. Los resultados nos mostraron una escasa adaptación de los sitios al enorme potencial que ofrece el soporte web. Sin embargo, verificamos en cámara lenta cómo se fue produciendo ese paso del papel a Internet, en un proceso de transición más lento de lo esperado. En esta disección de sitios (algunos de mediana envergadura pero la mayoría de ellos pequeños), profundizamos sobre la oferta multimedial, hipertextual, interactiva y de actualización. Vimos nacer las redes sociales y morir los chats. Realizamos una memoria descriptiva cuyo valor está en el registro histórico (Capítulo 4). Finalmente pensamos que para cerrar el círculo de los desafíos propuestos por la convergencia, sería útil radiografiar lo que hacen las universidades y escuelas de periodismo del país (públicas y privadas). Buscamos al periodismo digital en los planes de estudio de las carreras. Intentamos describir su ubicación y funcionalidad. Además nos metimos en una decena de encuentros de carreras e investigadores en Comunicación, para describir cómo es la investigación sobre el tema en los últimos diez años. El cierre fue con una serie de entrevistas a jóvenes egresados de las carreras, que trabajan en medios digitales. Quisimos conocer sus puntos de vista sobre la formación y la práctica profesional, teniendo en cuenta que se encuentran en un atalaya privilegiado para describir y evaluar la situación. Sus aportes han sido realmente invalorables (Capítulo 5). Este es el trabajo de un equipo de investigadores de la Universidad Pública Nacional, dirigido por el Profesor Juan Carlos Bergonzi, que desde hace más de una década analiza el trabajo periodístico en los medios de comunicación. Primero en diarios de papel, y luego en la web. En base a esa experiencia, ha publicado dos libros: Periodismo en la Patagonia. Cambios en la presentación escrita y visual del diario Río Negro 1980/2000 (2004) y Periodismo Digital en la Argentina. Diseño, interactividad, hipertexto, multimedia en sitios de noticias (2008). Esta nueva obra, complementa y amplía los estudios anteriores, y busca extender su mirada hacia los nuevos desafíos de la profesión. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.format.extent 157 p. es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Publifadecs es_ES
dc.relation.uri http://medialabpatagonia.org es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina *
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ *
dc.subject Periodismo es_ES
dc.subject Convergencia es_ES
dc.subject Redes sociales es_ES
dc.subject Patagonia (Argentina) es_ES
dc.subject Comahue es_ES
dc.subject Rutinas periodísticas es_ES
dc.subject.other Ciencias Sociales es_ES
dc.title Periodismo en contexto de convergencias es_ES
dc.type Libro es
dc.type book eu
dc.type acceptedVersion eu
dc.description.fil Fil: Rost, Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. es_ES
dc.description.fil Fil: Bergero, Fabián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. es_ES
dc.cole Libros es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina