Browsing Capítulo de libro by Issue Date

Browsing Capítulo de libro by Issue Date

Sort by: Order: Results:

  • Alvarez Contreras, Denis; Córdoba, Axel (MirEuCa EdicionesUniversidad Nacional del Comahue, )
    La construcción de la tabla periódica es un ejemplo de imbricación de distintas ciencias y tecnologías, con aportaciones multidisciplinares en lo que actualmente podríamos calificar como STEAM (Science, Technology, ...
  • Veiga, Gonzalo D.; Spalletti, Luis A.; Schwarz, Ernesto (Asociación Geológica Argentina, )
    En este capítulo se presentan las principales características de los depósitos continentales del Miembro Avilé de la Formación Agrio. Esta unidad de edad hauteriviana representa un evento regresivo de baja frecuencia que ...
  • Colombino, Juan; Luengo, Miguel (Asociación Geológica Argentina, )
    En la provincia del Neuquén se definen siete grandes regiones hidrogeológicas cuyos rasgos están fuertemente condicionados por el diseño de las cuencas hídricas superficiales, las que a su vez deben su desarrollo y ...
  • Veiga, Gonzalo D.; Vergani, Gustavo D. (Asociación Geológica Argentina, )
    Se presentan las principales características de los depósitos continentales del Mb. Troncoso Inferior de la Fm. Huitrín. Esta unidad representa un evento regresivo de baja frecuencia desarrollado durante el Barremiano que ...
  • Gómez Figueroa, Javier; Monardez, Christian; Balod, Mario (Asociación Geológica Argentina, )
    El Mb. Troncoso Superior es parte de la Fm. Huitrín y tiene un amplio desarrollo en la Cuenca Neuquina. Ha provocado la atención de numerosos y trascendentes autores desde los albores del reconocimiento geológico del país, ...
  • Mas, Luis C.; Mas, Graciela R.; Bengochea, Leandro (Asociación Geológica Argentina, )
    La provincia del Neuquén tiene una importante cantidad de recursos geotérmicos. Se puede mencionar a los de Copahue y Domuyo, entre otros varios del tipo mesotermales e hipotermales. También puede citarse en algunas áreas ...
  • Rojas, Guillermo E. (Asociación Geológica Argentina, )
    En el año 1955 la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) inició sus tareas exploratorias por uranio en el ámbito de la provincia del Neuquén. El área más importante, investigada por la CNEA, fue la denominada Los ...
  • Bustinza, Juan; Gonzalez, Marcela; Neme, Marcelo; Rubio, Yanina (Asociación Geológica Argentina, )
    Se describe la extensa red hidrográfica de la provincia del Neuquén conformada por importantes y valiosos ríos, tanto por su derrame como por la calidad de sus aguas, originadas en las grandes precipitaciones pluvio-nivales ...
  • Pereyra, Fernando X.; Irisarri, Jorge A.; Ferrer, José A. (Asociación Geológica Argentina, )
    La provincia del Neuquén se localiza en el extremo noroccidental de la Patagonia argentina y presenta un marcado gradiente ecoambiental en sentido longitudinal, pasando de condiciones climáticas húmedas a desérticas en ...
  • Pereyra, Fernando X.; Lapido, Omar R.; Tchilinguirian, Pablo (Asociación Geológica Argentina, )
    La provincia del Neuquén se caracteriza por un marcado gradiente geoambiental, pudiéndose distinguir dos grandes sectores: 1) una zona occidental, de marcado relieve y clima húmedo y 2) una zona oriental, con relieve ...
  • Danieli, Juan C.; Carbone, Osvaldo; Franchini, Marta; Garrido, Alberto; Gingins, Mario; Leanza, Héctor A. (Asociación Geológica Argentina, )
    Los Sitios de Interés Geológico son áreas que muestran una o varias características consideradas de importancia en el desarrollo de la historia geológica de una comarca. Su conocimiento aporta información que permite ...
  • Costa, Carlos; Alvarado, Patricia; Navarro, Carlos; Araujo, Mario (Asociación Geológica Argentina, )
    La historia sísmica de la provincia del Neuquén solo registra sismos de moderada a baja magnitud localizados dentro de su territorio. No obstante, fallas con actividad neotectónica e importantes fenómenos de inestabilidad ...
  • Spalletti, Luis A.; Veiga, Gonzalo D.; Schwarz, Ernesto (Asociación Geológica Argentina, )
    Los depósitos marinos de la Formación Agrio tienen una muy amplia distribución en las áreas de afloramiento y de subsuelo de la Cuenca Neuquina, constituyendo el registro sedimentario de un amplio intervalo de tiempo del ...
  • Schwarz, Ernesto; Spalletti, Luis A.; Veiga, Gonzalo D. (Asociación Geológica Argentina, )
    La Formación Mulichinco se compone de sedimentitas continentales, transicionales y marinas y representa una cuña de mar bajo de baja frecuencia desarrollada sobre un límite de secuencia regional labrado en el Valanginiano ...
  • Spalletti, Luis A.; Arregui, Carlos A.; Veiga, Gonzalo D. (Asociación Geológica Argentina, )
    Los depósitos sedimentarios continentales del Jurásico superior constituyen un potente complejo de sedimentos clásticos que fue depositado como consecuencia de una profunda modificación en la paleogeografía de la Cuenca ...
  • Llambías, Eduardo Jorge; Sato, Ana María (Asociación Geológica Argentina, )
    El ciclo Gondwánico abarca el período comprendido entre el Carbonífero Temprano y el Triásico Temprano. Es un ciclo mayormente eruptivo, pero también incluye cuencas sedimentarias. La provincia magmática Choiyoi, pérmica ...
  • Olea, Graciela; Suárez, Mirta; Valenzuela, Marta (Asociación Geológica Argentina, )
    Se trató de sintetizar la información publicada sobre el Mb. La Tosca e integrarla con nuevos trabajos, con el propósito de presentar el estado del conocimiento al momento actual. Son depósitos carbonáticos de edad barremiana, ...
  • Zanettini, Juan Carlos M. (Asociación Geológica Argentina, )
    En la provincia del Neuquén se reconocen mineralizaciones metalíferas de cobre, hierro, manganeso, oro y plomo-cinc-plata. La mineralización de cobre conforma depósitos hidrotermales vetiformes, diseminados y sedimentarios ...
  • Brodtkorb, Milka K. de; Danieli, Juan Carlos (Asociación Geológica Argentina, )
    Se reconocen diferentes orígenes para los depósitos estratoligados de baritina y celestina presentes en la provincia del Neuquén. Los baríticos pueden ser volcanogénicos o de precipitación química, mientras que los de ...
  • Vallés, Jorge M. (Asociación Geológica Argentina, )
    Importantes yacimientos de arcillas caoliníticas se distribuyen ampliamente en un área de aproximadamente 1.000 km2 en el departamento Zapala, provincia del Neuquén. Las capas arcillosas están emplazadas en la Fm. Challacó, ...

Search RDI


Browse

My Account