Listar Capítulo de libro por fecha de envío

Listar Capítulo de libro por fecha de envío

Ordenar por:Orden:Resultados:

  • Veiga, Gonzalo D.; Vergani, Gustavo D. (Asociación Geológica Argentina, )
    Se presentan las principales características de los depósitos continentales del Mb. Troncoso Inferior de la Fm. Huitrín. Esta unidad representa un evento regresivo de baja frecuencia desarrollado durante el Barremiano que ...
  • Gómez Figueroa, Javier; Monardez, Christian; Balod, Mario (Asociación Geológica Argentina, )
    El Mb. Troncoso Superior es parte de la Fm. Huitrín y tiene un amplio desarrollo en la Cuenca Neuquina. Ha provocado la atención de numerosos y trascendentes autores desde los albores del reconocimiento geológico del país, ...
  • Bustinza, Juan; Gonzalez, Marcela; Neme, Marcelo; Rubio, Yanina (Asociación Geológica Argentina, )
    Se describe la extensa red hidrográfica de la provincia del Neuquén conformada por importantes y valiosos ríos, tanto por su derrame como por la calidad de sus aguas, originadas en las grandes precipitaciones pluvio-nivales ...
  • Olea, Graciela; Suárez, Mirta; Valenzuela, Marta (Asociación Geológica Argentina, )
    Se trató de sintetizar la información publicada sobre el Mb. La Tosca e integrarla con nuevos trabajos, con el propósito de presentar el estado del conocimiento al momento actual. Son depósitos carbonáticos de edad barremiana, ...
  • Pereyra, Fernando X.; Lapido, Omar R.; Tchilinguirian, Pablo (Asociación Geológica Argentina, )
    La provincia del Neuquén se caracteriza por un marcado gradiente geoambiental, pudiéndose distinguir dos grandes sectores: 1) una zona occidental, de marcado relieve y clima húmedo y 2) una zona oriental, con relieve ...
  • Costa, Carlos; Alvarado, Patricia; Navarro, Carlos; Araujo, Mario (Asociación Geológica Argentina, )
    La historia sísmica de la provincia del Neuquén solo registra sismos de moderada a baja magnitud localizados dentro de su territorio. No obstante, fallas con actividad neotectónica e importantes fenómenos de inestabilidad ...
  • Pereyra, Fernando X.; Irisarri, Jorge A.; Ferrer, José A. (Asociación Geológica Argentina, )
    La provincia del Neuquén se localiza en el extremo noroccidental de la Patagonia argentina y presenta un marcado gradiente ecoambiental en sentido longitudinal, pasando de condiciones climáticas húmedas a desérticas en ...
  • Danieli, Juan C.; Carbone, Osvaldo; Franchini, Marta; Garrido, Alberto; Gingins, Mario; Leanza, Héctor A. (Asociación Geológica Argentina, )
    Los Sitios de Interés Geológico son áreas que muestran una o varias características consideradas de importancia en el desarrollo de la historia geológica de una comarca. Su conocimiento aporta información que permite ...
  • Zavala, Carlos; Ponce, Juan José (Asociación Geológica Argentina, )
    La Fm. Rayoso constituye una espesa unidad estratigráfica acumulada en amplios sectores del centro-oeste de la Cuenca Neuquina. Esta unidad se compone por una sucesión de hasta 1200 m de areniscas finas, pelitas rojas, ...
  • Leanza, Héctor A.; Hugo, Carlos A. (Asociación Geológica Argentina, )
    Se analizan las sedimentitas del Cretácico Inferior en el sector meridional de la Cuenca Neuquina (Depocentro de Picún Leufú) comprendidas entre los Grupos Mendoza y Neuquén. Teniendo en cuenta estas relaciones estratigráficas ...
  • Valenzuela, Marta E.; Cómeron, Raúl; Masarik, María Cristina; Vallejo, María Dolores (Asociación Geológica Argentina, )
    La Cuenca Neuquina constituye la cuenca más prolífica de Argentina en cuanto a reservas y producción de hidrocarburos. La región centro-oeste de la provincia del Neuquén alberga algunos de los yacimientos de hidrocarburos, ...
  • Cobbold, Peter R.; Ruffet, Gilles; Leith, Leslie; Løseth, Helge; Rodrigues, Nuno; Galland, Olivier; Leanza, Héctor A. (Asociación Geológica Argentina, )
    Donde la Cordillera incide en Cuenca Neuquina, afloran centenares de vetas de hidrocarburo sólido (asfaltita). Muchas han sido objetos de trabajos mineros. De común acuerdo, la asfaltita es producto de maduración de lutitas, ...
  • Franchini, Marta; Casé, Ana María (Asociación Geológica Argentina, )
    Las manifestaciones metálicas de Neuquén están vinculadas a un estadio particular de la evolución tectónica del margen de Gondwana y de la cordillera de los Andes. En el arco magmático del Carbonífero Temprano, se formó ...
  • Zanettini, Juan Carlos M. (Asociación Geológica Argentina, )
    En la provincia del Neuquén se reconocen mineralizaciones metalíferas de cobre, hierro, manganeso, oro y plomo-cinc-plata. La mineralización de cobre conforma depósitos hidrotermales vetiformes, diseminados y sedimentarios ...
  • Danieli, Juan Carlos; Casé, Ana María; Leanza, Héctor A.; Bruna, Miguel A. (Asociación Geológica Argentina, )
    Los recursos de minerales y rocas industriales de la provincia del Neuquén están íntimamente ligados a importantes unidades sedimentarias de interés económico. A estas formaciones geológicas, principalmente mesozoicas, se ...
  • Brodtkorb, Milka K. de; Danieli, Juan Carlos (Asociación Geológica Argentina, )
    Se reconocen diferentes orígenes para los depósitos estratoligados de baritina y celestina presentes en la provincia del Neuquén. Los baríticos pueden ser volcanogénicos o de precipitación química, mientras que los de ...
  • Impiccini, Agnes; Vallés, Jorge M. (Asociación Geológica Argentina, )
    En la zona central y oriental de la Cuenca sedimentaria Neuquina, se han desarrollado numerosos yacimientos de bentonita. Pueden ser agrupados en dos principales distritos mineralogenicos caracterizados por sus características ...
  • Vallés, Jorge M. (Asociación Geológica Argentina, )
    Importantes yacimientos de arcillas caoliníticas se distribuyen ampliamente en un área de aproximadamente 1.000 km2 en el departamento Zapala, provincia del Neuquén. Las capas arcillosas están emplazadas en la Fm. Challacó, ...
  • Pettinari, Gisela; Giusiano, Adolfo (Asociación Geológica Argentina, )
    En la Cuenca Neuquina los afloramientos del Grupo Neuquén (Cretácico Tardío) están representados por depósitos continentales de extensa distribución areal. Las sedimentitas que lo conforman están constituidas por un 15 a ...
  • Pettinari, Gisela; Vallés, Jorge M.; Baschini, Miria (Asociación Geológica Argentina, )
    En el entorno del volcán Copahue, provincia del Neuquén, se encuentra un campo geotermal activo con variadas manifestaciones superficiales tales como fumarolas, manantiales calientes, conos de barro, olletas y lagunas. ...