Las claves para el desarrollo de un micro-cluster gastronómico. Caso Villa Pehuenia.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Tamagni, Lucía es_ES
dc.contributor.other González, Rodrigo es_ES
dc.coverage.spatial Delimitación Espacial: Villa Pehuenia (Neuquén, Argentina) ARG es_ES
dc.creator Venditti, Mariana
dc.date 2013-12-09
dc.date.accessioned 2024-04-09T12:55:12Z
dc.date.available 2024-04-09T12:55:12Z
dc.identifier.uri http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17816
dc.description.abstract El presente trabajo de investigación se desarrolló en torno a una de las herramientas asociadas a la generación de competitividad e innovación a nivel de destinos turísticos: los clusters. Se entiende por cluster turístico al conjunto de empresas e instituciones que a partir de la puesta en valor de los recursos turísticos interactúan en los destinos para generar ventajas competitivas que satisfagan las necesidades de la demanda, por una lado, y aporten al mejoramiento de la calidad de vida de los actores involucrados, por otro. Dado el alcance territorial de la actividad turística se considera más adecuada, a los fines de esta investigación, la utilización del concepto de micro-cluster, que implica un espacio geográfico de actuación más acotado, así como un sector específico. Otro de los puntos de partida para trabajar esta temática fue la gastronomía como tendencia mundial que ha cobrado un valor de gran importancia para la innovación en destinos, y por lo tanto, para la generación de micro-clusters turísticos especializados en la “oferta culinaria”. La microclusterización turística es un tema poco estudiado en la teoría, pero en el campo de la realidad existen casos donde salen a la luz los estadios iniciales de este proceso, siendo ejemplo de ello la localidad cordillerana de Villa Pehuenia, que ha sido tomada como caso de estudio. En este contexto, el problema de investigación que se pretendió abordar en la investigación fue analizar las claves para el desarrollo de un micro-cluster gastronómico, haciendo énfasis en el trabajo asociativo para la generación de innovación y competitividad a nivel de destinos turísticos. Para ello se formularon cuatro objetivos específicos: el primero referente a la conceptualización de cluster, microcluster, asociatividad, innovación y competitividad; el segundo referente a la descripción del proceso de micro-clusterización gastronómica potencial en Villa Pehuenia en torno a la gastronomía; el tercero correspondiente al análisis de los aspectos relacionales en la generación de redes de asociatividad; y el cuarto orientado a generar propuestas de líneas de actuación para el afianzamiento de un micro-cluster gastronómico en Villa Pehuenia. El trabajo de campo que consistió en la realización de encuestas (Asistentes al Festival del Chef y turistas potenciales consumidores de gastronomía local) y entrevistas a diferentes unidades de análisis, (Prestadores Gastronómicos de la Villa, Hoteleros, Funcionarios municipales y provinciales), orientadas –en términos generales- a obtener una visión empírica de las variables teóricas planteadas en el primer objetivo. Es decir, en función de este contexto, se buscó analizar, a partir de los indicios del fomento de ciertas acciones en gastronomía en Villa Pehuenia, aquellos elementos clave para el fomento de un micro-cluster especializado, realizando un paralelo entre los planteos teóricos y lo que ocurre en la realidad del destino. Como conclusión del estudio se obtuvo que si bien en Villa Pehuenia existe una potencialidad para el fomento de un micro-cluster gastronómico (porque se han desarrollado acciones innovadoras, colaborativas orientadas a una mejor competitividad), el principal obstáculo refiere a la cuestión relacional, necesitándose nuevas herramientas de planificación y un seguimiento más organizado de las iniciativas para evaluar resultados, descartando aquellas acciones que no reporten mayores beneficios en el mediano y largo plazo, y promoviendo otras que den lugar a beneficios sostenidos. En función de este panorama, se establecieron, al final del estudio, líneas de actuación orientadas a optimizar aspectos relacionales. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo. es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ es_ES
dc.subject Circuito gastronómico es_ES
dc.subject Competitividad es_ES
dc.subject Destino turístico Villa Pehuenia es_ES
dc.subject Diseño exploratorio-descriptivo es_ES
dc.subject Gastronomía Villa Pehuenia (Neuquén; Argentina) es_ES
dc.subject Marketing turístico es_ES
dc.subject Tecnología del turismo es_ES
dc.subject Tesina es_ES
dc.subject Villa Pehuenia (Neuquén; Argentina) es_ES
dc.subject.other Ciencias de la Administración y Economía es_ES
dc.subject.other Ciencias Sociales es_ES
dc.subject.other Turismo es_ES
dc.title Las claves para el desarrollo de un micro-cluster gastronómico. Caso Villa Pehuenia. es_ES
dc.type TesisdeGrado es
dc.type bachelorThesis eu
dc.type acceptedVersion eu
unco.tesis.grado Licenciada en Turismo es_ES
dc.description.fil Fil: Venditti, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina. es_ES
dc.cole Tesinas es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina