Impactos en la biota acuática

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.coverage.spatial ARG es_ES
dc.creator Bieczynski, Flavia
dc.creator Lascano, Cecilia
dc.creator Venturino, Andrés
dc.date 2021
dc.date.accessioned 2024-04-04T13:54:02Z
dc.date.available 2024-04-04T13:54:02Z
dc.identifier.isbn 978-987-1560-86-8 es_ES
dc.identifier.uri http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17807
dc.description.abstract Los trabajos analizados en este capítulo aportan evidencia clara respecto de la toxicidad que clorpirifos ejerce sobre organismos acuáticos, su transporte a largas distancias y su potencial de bioacumulación. Dichos trabajos aportan datos consistentes con los que recientemente ha postulado la Comisión de Compuestos Químicos de la Unión Europea, ECHA, para sustentar la propuesta de incorporación de clorpirifos como COP ante el Convenio de Estocolmo (https://echa.europa.eu/documents/10162/bb4342c2-64f1-d184-e8d8-334f02842f9b).El relevamiento bibliográfico demuestra que el clorpirifos ejerce múltiples efectos dañinos sobre los organismos acuáticos. Los efectos observados incluyen alteraciones del crecimiento, del desarrollo, de la reproducción, del comportamiento, del sistema inmune y endocrino y de parámetros bioquímicos relacionados a esterasas y estrés oxidativo, entre otros procesos. A nivel histopatológico, clorpirifos afecta tejidos como gónadas, branquias, cerebro, intestino, hígado y riñones, lo cual afecta la respiración, la regulación iónica y osmótica, la capacidad de absorción y reserva de nutrientes, la capacidad de detoxificación, el crecimiento y la reproducción, entre otros procesos.Los efectos neurotóxicos subletales observados a nivel individual (que en peces se manifiestan desde concentraciones que son de 1 a 3 órdenes de magnitud inferiores a la CL50) podrían afectar la supervivencia de los individuos expuestos y tener repercusiones a nivel poblacional, ya que pueden afectar la capacidad de selección de hábitat, la conducta migratoria, la respuesta de escape frente a predadores y/o la capacidad para capturar presas, la comunicación entre individuos, la respuesta frente a enfermedades infecciosas, etc.A nivel de comunidad, se ha comprobado que la exposición a clorpirifos altera la composición taxonómica y estructura de las comunidades de macroinvertebrados, siendo este grupo considerado como el más sensible frente a plaguicidas organofosforados.Los niveles ambientales esperados de clorpirifos en aguas superficiales prácticamente de toda la República Argentina y las frecuencias de detección que han sido observadas en las últimas décadas sugieren que los riesgos y los niveles de daño sobre los organismos acuáticos son elevados, calificándolos como inaceptables. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.format.extent pp. 106-176 es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. República Argentina es_ES
dc.relation.uri https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/09/1.4_informe_tecnico_cientifico_sobre_el_clorpirifos_2021.pdf es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ es_ES
dc.source Informe técnico-científico sobre el uso e impactos del insecticida clorpirifos en Argentina es_ES
dc.subject Peces es_ES
dc.subject Plaguisidas es_ES
dc.subject Toxicidad es_ES
dc.subject Anfibios es_ES
dc.subject Organismos acuáticos es_ES
dc.subject.other Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente es_ES
dc.subject.other Ciencias Agrarias y Forestales es_ES
dc.title Impactos en la biota acuática es_ES
dc.type parte de libro es
dc.type bookPart eu
dc.type acceptedVersion eu
dc.description.fil Fil: Bieczynski, Flavia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. es_ES
dc.description.fil Fil: Bieczynski, Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; Argentina. es_ES
dc.description.fil Fil: Bieczynski, Flavia. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue; Argentina. es_ES
dc.description.fil Fil: Lascano, Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. es_ES
dc.description.fil Fil: Lascano, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; Argentina. es_ES
dc.description.fil Fil: Lascano, Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue; Argentina. es_ES
dc.description.fil Fil: Venturino, Andrés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. es_ES
dc.description.fil Fil: Venturino, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; Argentina. es_ES
dc.description.fil Fil: Venturino, Andrés. Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue; Argentina. es_ES
dc.cole Capítulo de libro es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina