Lengua de Señas Argentina -LSA en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCo.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Constanzo, Juan Carlos
dc.date 2023-11-10
dc.date.accessioned 2023-11-16T16:09:58Z
dc.date.available 2023-11-16T16:09:58Z
dc.identifier.uri http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17559
dc.description.abstract Desde los comienzos de la humanidad, hay registro gráfico de las actividades cotidianas o que representan actividades colectivas (dibujos y símbolos en las paredes de las cuevas); más adelante en el tiempo fueron apareciendo jeroglíficos y pictogramas (dibujos para representar objetos o conceptos), pasando por la escritura cuneiforme hasta llegar al alfabeto como lo conocemos en la actualidad. Podemos decir que el concepto original, era dejar evidencia y registro del paso de la humanidad y de su evolución; esta información en algunos casos han llegado hasta nuestros días (Cuevas de las manos en Santa Cruz-Argentina por ejemplo), al mismo tiempo que evolucionaban los primeros conceptos de escritura, un rumbo similar sucedía con el lenguaje al emplear ideogramas y combinarlos con sonidos fonéticos para componer otras palabras. Esta evolución de la comunicación y su simbología nos encuentra al día de hoy, con un mundo de sonoridad e imagen; pero es necesario marcar un quiebre, qué sucede cuando la comunicación no supone sonidos y se emplean las manos, la señalética y el deletreo. La comunicación por medio de la lengua de señas, empleada en su gran mayoría por las personas con discapacidad auditiva es una realidad que no podemos evadir en cuanto a su conocimiento y utilidad. Cabe mencionar aquí que en abril del corriente año, por medio de la Ley 27.710 se reconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) y la define como una lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial, a la vez que forma parte de la identidad lingüística de todas las personas sordas y de quienes eligen esta lengua para comunicarse. La discapacidad no es un tema que le pasa al otro, nos involucra como sociedad. Como profesionales de la información y desde el lugar que ocupamos en nuestras bibliotecas, podemos tener un rol activo para que la accesibilidad y la inclusión no quede solo en palabras o papeles; durante el presente año se trabajó desde la biblioteca con la Fundación Sordos Comahue, y se concretó la primera cohorte de capacitación para estudiantes y profesionales de la salud en LSA en el ámbito de la Facultad de Ciencias Médicas –FACIMED- de la Universidad Nacional del Comahue –UNCo. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ es_ES
dc.subject Universidad Nacional del Comahue - UNCo es_ES
dc.subject Facultad de Ciencias Médicas - FACIMED es_ES
dc.subject Encuentro Anual de Bibliotecario-ENABI es_ES
dc.subject Accesibilidad es_ES
dc.subject Inclusión es_ES
dc.subject Lengua de Señas Argentina-LSA es_ES
dc.subject Fundación Sordos Comahue es_ES
dc.subject Confederación Argentina de Sordos-CAS es_ES
dc.subject.other Ciencias Sociales es_ES
dc.subject.other Ciencias Biomédicas es_ES
dc.subject.other Humanidades y Arte es_ES
dc.title Lengua de Señas Argentina -LSA en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCo. es_ES
dc.type documento de conferencia es
dc.type conferenceObject eu
dc.type acceptedVersion eu
dc.description.fil Fil: Constanzo, Juan Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas. Biblioteca Dr. César Rodríguez Ferrari; Argentina. es_ES
dc.cole Ponencias es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina