Huella Hídrica en la producción de Hidrocarburos. El agua dulce incorporada en las etapas de perforación y producción que no vuelve al ciclo hidrológico

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Dufilho, Ana Cecilia es_ES
dc.creator Pires, María de la Paz
dc.date 2023-02-01
dc.date.accessioned 2023-03-30T14:01:33Z
dc.date.available 2023-03-30T14:01:33Z
dc.identifier.uri http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17064
dc.description.abstract A partir del análisis de la huella hídrica azul se pueden identificar las situaciones en las que se consume agua dulce; y respecto de la huella hídrica gris determinar la cantidad de agua de dilución hipotética necesaria, para que el cuerpo receptor pueda absorber dicha carga contaminante sin ver modificado su equilibrio. Para el caso en estudio, el agua no es incorporada al hidrocarburo en sí, sin embargo el agua utilizada para las etapas de perforación y producción, no vuelve al mismo lugar de captación y se pierde parcial o completamente. En recuperación secundaria (para la explotación convencional), el agua dulce de reposición inyectada representa un 17% respecto del total del agua de producción generada; mientras que el agua dulce inyectada para el no convencional es del 0,22%, según las relaciones estimadas sobre los datos arrojados por el Capítulo IV de la Secretaría de Energía de la Nación. Además, se producen importantes volúmenes de aguas residuales, que por sus costos de tratamiento terminan desechándose en pozos sumideros no volviendo al ciclo hidrológico y produciendo a largo plazo impactos adversos sobre los cuerpos de agua superficiales ya comprometidos por la sequía regional que se presenta en más de una década. En términos generales el agua de producción de las áreas convencionales se aprovechan para recuperación secundaria en un 96% y el 4% restante se destina a sumideros para la cuenca Neuquina; mientras que en las áreas que poseen NoC, no hay relación entre la cantidad de agua de flowback (agua de producción y de formación) generada respecto de la cantidad de agua total que se dispone en sumideros, lo cual indica un desconocimiento del destino del agua de flowback. es_ES
dc.description.abstract Through the analysis of the blue water footprint the situations of fresh water consumption can be identified; and regarding the grey water footprint we can determine the amount of a hypothetic dilution volume needed so that the receiving water body could absorb the pollutant load without its balance being modified. To the studied case, the fresh water is not incorporated into oil; however the amount of fresh water for drilling and production does not return to the catchment place and is lost partially or completely. In secondary recovery (for conventional exploitation) the injected replenishment fresh water, represents a 17% of the total generated water production; meanwhile the injected fresh water for non-conventional it’s about 0,22%, according to estimated data provided by Chapter IV of the Ministry of Energy of the Nation. Besides, important wastewater volumes that are produced, for its costs of treatment are disposed in sinkholes not returning to the hydrological cycle and producing a long term adverse impacts over the superficial body waters that are compromised by the regional drought that occurs at least a decade. Generally speaking the water production in conventional areas is used for secondary recovery in 96%, while the rest is deposited in sinkholes in Neuquén basin; meanwhile in non-conventional areas there is no relation in the amount of generated flowback (production and formation water) respect the amount of disposal sinkholes water, which indicates a lack of knowledge of the flowback water fate. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ es_ES
dc.subject Consumo de agua dulce es_ES
dc.subject Agua de retorno es_ES
dc.subject Recuperación secundaria es_ES
dc.subject Pozo sumidero es_ES
dc.subject Aguas residuales es_ES
dc.subject Ciclo hidrológico es_ES
dc.subject Huella hídrica azul es_ES
dc.subject Huella hídrica gris es_ES
dc.subject Blue water footprint es_ES
dc.subject Grey water footprint es_ES
dc.subject Resh water consumption es_ES
dc.subject Flowback es_ES
dc.subject Secondary recovery es_ES
dc.subject.other Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente es_ES
dc.title Huella Hídrica en la producción de Hidrocarburos. El agua dulce incorporada en las etapas de perforación y producción que no vuelve al ciclo hidrológico es_ES
dc.type TesisdeGrado es
dc.type bachelorThesis eu
dc.type acceptedVersion eu
unco.tesis.grado Licenciada en Saneamiento y Protección Ambiental es_ES
dc.description.fil Fil: Pires, María de la Paz. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina. es_ES
dc.cole Tesis de Grado es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina