Ecología e historia de vida de aplochiton zebra (osmeriformes, galaxiidae) en aguas patagónicas

Show simple item record

dc.contributor.advisor Cussac, Víctor Enrique es_ES
dc.contributor.other Battini, Miguel Ángel es_ES
dc.coverage.spatial ARG es_ES
dc.creator Lattuca, María Eugenia
dc.date 2006-10-17
dc.date.accessioned 2021-03-10T13:37:04Z
dc.date.available 2021-03-10T13:37:04Z
dc.identifier http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16124
dc.description.abstract Aplochiton zebra está presente en cuencas de vertiente pacífica de la Patagonia, tanto en poblaciones diadrómicas como encerradas, mayormente fuera del área glacial del Pleistoceno. El análisis de la morfología de A. zebra no mostró dependencia de la forma corporal con el ambiente para individuos con LE > 40 mm, no obstante, los ejemplares menores de los lagos Puelo, Rivadavia y Futalaufquen mostraron diferencias en el diámetro del ojo y en la longitud de la aleta dorsal. Los juveniles del lago Puelo, donde la transparencia del agua es menor, tuvieron ojos más grandes, mientras que los juveniles capturados en el lago Futalaufquen, de mayor transparencia, mostraron los diámetros de ojos más pequeños. La relación entre los componentes principales de la morfología y la dieta en los lagos Puelo y Futalaufquen indica que, en parte, la morfología de los pequeños juveniles podría correlacionarse con la dieta. Los hábitos tróficos de la especie mostraron un cambio del zooplancton al bentos litoral. La captura de ejemplares con peces en sus estómagos amplió el espectro trófico de A. zebra, caracterizada anteriormente como “predador de invertebrados”. El análisis de las interacciones tróficas puso de manifiesto un solapamiento significativo entre la dieta de juveniles de A. zebra y Oncorhynchus mykiss en la zona litoral de los lagos. Aplochiton zebra a su vez fue consumido por adultos de Percichthys trucha y Salmo trutta. Para el análisis del crecimiento se validó la frecuencia de formación de los anillos diarios en los otolitos sagittae de juveniles, mediante experimentos de marcado con oxitetraciclina. Los individuos capturados en los distintos ambientes correspondieron a siete grupos de edad, entre 0+ y 7+ años. Los datos largo estándar - edad de juveniles pequeños (incrementos diarios) se ajustaron el modelo de Laird-Gompertz (LSt= 9.244 e1.881 (1-exp (-0.0162 t))) y los datos largo estándar - edad para los ejemplares mayores (marcas anuales) se ajustaron al modelo de von Bertalanffy (LS= 155.93 (1 - e(-0.624 (t + 0.08)))). A partir de estos datos también se calcularon las tasas de crecimiento para los lagos Puelo y Rivadavia. La determinación de la edad y el estudio gonadal a nivel histológico permitieron estimar la talla - edad de la primera madurez sexual en 129,8 mm LS y 3 años para las hembras con oocitos vitelogénicos y en 116,4 mm LS y 2 años para los machos con espermatozoides. El conteo de oocitos vitelogénicos en ovario permitió establecer la fecundidad en 5700-6400 huevos por hembra. La estimación de la época de desove provino de 4 evidencias: 1) la presencia de huevos en las paredes de concreto de la trampa de peces del arroyo Pocahullo, 2) el estado gonadal de los adultos colectados en el mismo ambiente, 3) el análisis del crecimiento diario en los juveniles del lago Rivadavia y 4) el análisis del crecimiento anual y de la frecuencia de tallas de los ejemplares del lago Puelo. Se estableció una única época de desove por lago, que varía latitudinalmente entre Julio-Agosto (Lago Lácar), Agosto (Lago Puelo) y Septiembre (Lago Rivadavia). Se describió el desarrollo embrionario de la especie, a una temperatura media diaria de 4,5 ºC, que no difirió del resto de los galáxidos. La eclosión ocurrió entre 40 y 42 días después del desove y los embriones libres midieron 9-13 mm LT. Las características térmicas de A. zebra lo ubican entre las especies con amplios rangos de tolerancia térmica (euritérmicas) y, aparentemente, con bajas capacidades de aclimatación. El rango de temperaturas de capturas ocupa una fracción importante (50%) del rango de tolerancia térmica, excediendo incluso el rango de temperaturas de preferencia. Esto indicaría una solución de compromiso entre su óptimo metabólico y cuestiones ecológicas tales como la evasión a la depredación y la disponibilidad de alimento. La información presentada en este trabajo permitió clarificar la distribución y diversos aspectos de la historia de vida de A. zebra, con importantes implicancias en la conservación de la especie. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ es_ES
dc.subject Aplochiton zebra es_ES
dc.subject Morfología es_ES
dc.subject Alimentación es_ES
dc.subject Edad y crecimiento es_ES
dc.subject Reproducción y desarrollo temprano es_ES
dc.subject Fisiología térmica y metabólica es_ES
dc.subject.other Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente es_ES
dc.title Ecología e historia de vida de aplochiton zebra (osmeriformes, galaxiidae) en aguas patagónicas es_ES
dc.type TesisdePostgrado es
dc.type doctoralThesis eu
dc.type acceptedVersion eu
unco.tesis.grado Doctorado en Biología es_ES
dc.description.fil Fil: Lattuca, María Eugenia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. es_ES
dc.cole Tesis de Posgrado es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina

Search RDI


Browse

My Account

Statistics