Uso de agua y resistencia a la sequía de pino ponderosa y ciprés de la cordillera

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Schlichter, Tomás M. es_ES
dc.coverage.spatial ARG es_ES
dc.creator Gyenge, Javier Enrique
dc.date 2005-07-12
dc.date.accessioned 2021-03-10T13:17:38Z
dc.date.available 2021-03-10T13:17:38Z
dc.identifier http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16120
dc.description.abstract El objetivo de este trabajo fue evaluar el consumo de agua de las plantaciones forestales en comparación con los ecosistemas que éstas reemplazan, así como analizar los factores ecofisiológicos que determinan la productividad y tolerancia a la sequía. El consumo de agua de los distintos sistemas se estimó mediante dos metodologías: balance de agua y medición de flujo de agua en el tronco. Se comprobó que el consumo de agua de individuos con escasa competencia (baja densidad de plantación o individuos semi-aislados) fue superior en individuos de P. ponderosa que en A. chilensis. Sin embargo, cuando la competencia intraespecífica entre individuos de P. ponderosa fue alta (1300 árboles ha-1), el consumo individual de agua de dichos individuos fue inferior al de los cipreses. A la vez, el consumo de agua en P. ponderosa estuvo linealmente correlacionado con el área foliar (Af, m2) de cada individuo, así como también con el Af por unidad de suelo (índice de área foliar, m2 m-2) a nivel de rodal. Los balances hídricos demostraron que el consumo de los sistemas con árboles fue mayor que en el pastizal. Sin embargo, con esta última metodología se subestimaría el verdadero consumo de plantaciones ralas de P. ponderosa, ya que sólo el componente arbóreo transpiró cantidades similares y superiores de agua que lo estimado por el balance hídrico para todo el sistema en conjunto. Tanto la cantidad y el patrón diario del flujo de savia en el tronco, como la relación entre la cantidad de tejido conductivo y el Af demostraron que los individuos de P. ponderosa de las parcelas más ralas se comportan como en los sitios con alta disponibilidad de agua en el suelo en los bosques nativos de esta especie en EEUU. el consumo de agua de las plantaciones de P. ponderosa sería mayor que el de los bosques de A. chilensis y que el de los pastizales nativos. A la vez, el consumo de agua, la productividad y la eficiencia en el uso del agua de las plantaciones de P. ponderosa se incrementaría con la edad y tamaño del rodal. En el caso de los bosques de A. chilensis, se esperaría un incremento en la productividad y consumo de agua de sus bosques en relación a la edad, manteniendo una eficiencia en el uso del agua relativamente constante. Por último, los estudios realizados en distintas procedencias de A. chilensis no apoyan la hipótesis formulada acerca de las diferencias fisiológicas entre poblaciones provenientes de sitios con distinta pluviometría. La vulnerabilidad a la cavitación, los cambios de la conductancia estomática en respuesta a la disponibilidad de agua en el suelo y la demanda atmosférica, y la capacidad de fijación de C bajo situaciones con distintos grados de estrés hídrico no difirieron entre procedencias. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ es_ES
dc.subject Ecofisiología forestal es_ES
dc.subject Uso del agua es_ES
dc.subject Producción forestal es_ES
dc.subject Eficiencia en el uso del agua es_ES
dc.subject.other Ciencias Agrarias y Forestales es_ES
dc.title Uso de agua y resistencia a la sequía de pino ponderosa y ciprés de la cordillera es_ES
dc.type TesisdePostgrado es
dc.type doctoralThesis eu
dc.type acceptedVersion eu
unco.tesis.grado Doctor en Biología es_ES
dc.description.fil Fil: Gyenge, Javier Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. es_ES
dc.cole Tesis de Posgrado es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina