Movilidad espacial y horticultura en el Valle de Río Negro : la construcción de un territorio migratorio

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Abarzúa, Flavio Daniel
dc.creator Brouchoud, María Silvia
dc.date 2014-12-19
dc.date.accessioned 2019-02-12T12:37:15Z
dc.date.available 2019-02-12T12:37:15Z
dc.identifier http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10079
dc.description.abstract El presente trabajo tiene como propósito caracterizar al Valle Medio del rio Negro como territorio hortícola y dar cuenta de los procesos de movilidad espacial que permiten considerarlo como un territorio migratorio. Para ello presentaremos la descripción de dos trayectorias de productores de nacionalidad boliviana que se dedican a la producción hortícola en este oasis agrícola/espacio productivo.La región de estudio ha desarrollado en las últimas décadas una considerable expansión de la producción hortícola, concentrando en la actualidad el 48% de la superficie de la provincia destinada a este tipo de producción. El cultivo de tomate para industria, el de cebolla para el mercado interno y para la exportación y, el de verduras para consumo en fresco destinado a mercados regionales y ferias locales son las principales opciones entre las que se dirime la producción.En este dinamismo de la actividad, las familias migrantes, principalmente de origen boliviano, han sido un componente central ya que son ellas las que, en su mayoría, se dedican al cultivo y comercialización de productos hortícolas.En las experiencias de vida de estos migrantes se entrecruzan el “habitus migratorio”, es decir la costumbre de “partir” de sus hogares hacia distintos lugares, y la posibilidad de construir su territorio migratorio. En este sentido, la trayectoria migratoria, laboral y productiva de Lourdes y David que aquí presentamos nos permite aproximarnos al análisis de estos procesos.Este trabajo es abordado desde un enfoque interdisciplinar en el que los aportes de la antropología y la sociología se suman a los de la geografía, y permiten aproximarnos a comprender la complejidad que caracteriza a los procesos migratorios. De esta forma se toman los conceptos de territorio, territorio migratorio, movilidad espacial y trayectorias como ejes que vertebran y enriquecen esta propuesta de abordaje El trabajo se basa en un diseño principalmente cualitativo, en el cual los estudios de caso y los relatos biográficos son piezas clave de la investigación. En este sentido, las observaciones, registros y entrevistas realizadas durante la permanencia en el área de estudio, se combinan con datos secundarios que provienen de la sistematización de censos de población, censos y encuestas agropecuarias y bibliografía específica. es-ES
dc.format application/pdf
dc.format.extent pp. 45-60
dc.language spa
dc.publisher Boletín Geográfico es-ES
dc.relation.uri http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/888
dc.rights Copyright (c) 2016 Boletín Geográfico es-ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ *
dc.source Boletín Geográfico; Núm. 36 (2014): Boletín Geográfico; 45-60 es-ES
dc.source 2313-903X
dc.source 0326-1735
dc.subject Movilidad espacial es-ES
dc.subject Territorio migratorio es-ES
dc.subject Horticultura es-ES
dc.subject.other Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente es-ES
dc.title Movilidad espacial y horticultura en el Valle de Río Negro : la construcción de un territorio migratorio es-ES
dc.type article eu
dc.type acceptedVersion eu
dc.type Articulo es
dc.description.fil Fil: Abarzúa, Flavio Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. es-ES
dc.description.fil Fil: Brouchoud, María Silvia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. CONICET; Argentina.
dc.cole Artículos es_ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem / ver Orígen del documento.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Copyright (c) 2016 Boletín Geográfico Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Copyright (c) 2016 Boletín Geográfico