La privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Los efectos en áreas petroleras de provincias: El caso de Neuquén.

Show simple item record

dc.creator Favaro, Orietta
dc.date 1998
dc.date.accessioned 2019-11-20T17:22:39Z
dc.date.available 2019-11-20T17:22:39Z
dc.identifier http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15529
dc.identifier.issn 0327-4233 es_ES
dc.description.abstract Como se sabe, desde mediados de los años 1970, concretamente en nuestro país con el golpe de 1976, se inicia un proceso de concentración económica y se profundiza la tendencia a la transnacionalización de la economía. El Estado cumplió, en este sentido, un papel central en el proceso al orientar sus gastos para favorecer el crecimiento de algunos capitales a los que subsidió, debilitando las empresas públicas y restringiendo los recursos destinados a los gastos sociales. Así, las empresas públicas fueron "utilizadas como instrumentos de la política económica global, fijándoseles tarifas por debajo de los índices de precios como estrategia antiinflacionaria y sometiéndolas a endeudamiento externo con el objetivo de regular la tenencia de divisas". La ausencia de inversiones productivas determina la descapitalización de las compañías y se hace notorio el deterioro de la calidad de los servicios, desconociéndose que las empresas públicas, en particular la que nos interesa analizar, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, favoreció la acumulación de capital privado, al ser durante mucho tiempo, proveedora de la infraestructura básica de un proceso de industrialización en 'marcha forzada'. Con la crisis del ISI se altera la relación empresa pública y sector privado y hacia los años 1980, resulta claro que las compañías estatales ya no son útiles para las nuevas formas de acumulación. El Estado es competido por la burguesía a reducir su intervención ya que la baja de la tasa de ganancia del capital hace disfuncional el rol de la empresa pública como motor de la acumulación del capital privado. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.format.extent pp.125-151 es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. es_ES
dc.relation.uri http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/318 es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ es_ES
dc.source Revista de Historia, UNComahue, Nº 7, 1998 es_ES
dc.subject Neuquén es_ES
dc.subject Petróleo es_ES
dc.subject YPF es_ES
dc.subject Privatización es_ES
dc.subject.other Ciencia Política es_ES
dc.subject.other Ciencias Sociales es_ES
dc.title La privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Los efectos en áreas petroleras de provincias: El caso de Neuquén. es_ES
dc.type Articulo es
dc.type article eu
dc.type acceptedVersion eu
dc.description.fil Fil: Favaro, Orietta. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. es_ES
dc.cole Artículos es_ES


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item / / view Origin of Document.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina

Search RDI


Browse

My Account

Statistics